Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.08 (-0.10%)
     
  • Oro

    2,336.90
    -2.70 (-0.12%)
     
  • Plata

    29.43
    -0.12 (-0.42%)
     
  • dólar/euro

    1.0732
    +0.0023 (+0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2642
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • yen/dólar

    160.6550
    -0.0650 (-0.04%)
     
  • Bitcoin USD

    61,958.40
    +1,053.98 (+1.73%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,286.58
    +2.75 (+0.21%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Inflación en EEUU se enfría en mayo por baja de precio de los bienes

FOTO DE ARCHIVO-Un hombre ordena productos en un supermercado en Washington

Por Lucia Mutikani

WASHINGTON, 28 jun (Reuters) -La inflación mensual de Estados Unidos se mantuvo sin cambios en mayo, ya que un modesto aumento del costo de los servicios se vio compensado por la mayor caída de los precios de los bienes en seis meses, lo que acerca a la Reserva Federal a empezar a recortar las tasas de interés a finales de este año.

El informe del Departamento de Comercio del viernes también mostró que el gasto de los consumidores aumentó marginalmente el mes pasado.

El dato fortaleció las expectativas de que el banco central estadounidense logre el tan deseado "aterrizaje suave" de la economía, en el que la inflación caiga sin desencadenar una recesión y un fuerte aumento del desempleo.

PUBLICIDAD

Los operadores elevaron sus apuestas por una bajada de tasas de la Fed en septiembre.

"Esto ayuda al argumento de que la inflación parece comportarse mejor, lo que podría abrir la puerta a recortes de los tipos de interés más adelante este año", dijo James Knightley, economista jefe internacional de ING.

La lectura sin variación del índice de precios de los gastos de consumo personal (PCE) el mes pasado siguió a un aumento no revisado del 0,3% en abril, dijo el viernes la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio. En los 12 meses hasta mayo, el índice de precios PCE aumentó un 2,6%, que se compara con el 2,7% de abril.

Los economistas encuestados por Reuters habían previsto que el índice de precios PCE se mantuviera sin cambios en el mes y aumentara un 2,6% interanual.

Los precios de los bienes cayeron un 0,4%, la mayor baja desde noviembre, con grandes descensos de artículos recreativos y vehículos, así como del mobiliario y equipamiento para el hogar.

La inflación está retrocediendo tras dispararse en el primer trimestre, ya que las subidas de tasas del banco central estadounidense desde 2022, de 525 puntos básicos, enfrían la demanda interna. No obstante, la inflación sigue por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal.

Excluyendo los volátiles componentes de alimentos y energía, el índice de precios PCE subió un 0,1% el mes pasado, y los datos de abril se revisaron al alza, al 0,3% desde el 0,2%.

La inflación subyacente aumentó un 2,6% interanual en mayo, el menor avance desde marzo de 2021, tras haber subido un 2,8% en abril. La Fed hace un seguimiento de las medidas de precios PCE para orientar su política monetaria. Se requieren alzas mensuales del 0,2% para que la inflación vuelva al objetivo.

La Fed ha mantenido su tipo de interés de referencia a un día en el rango actual del 5,25%-5,50% desde julio del año pasado. Si bien los responsables de política monetaria han adoptado recientemente una postura más restrictiva, los mercados financieros esperan que la Reserva Federal inicie su ciclo de relajación en septiembre.

El gasto de los consumidores, que representa más de dos tercios de la actividad económica estadounidense, aumentó un 0,2% el mes pasado, tras el 0,1% en abril, según el informe. La fatiga de la inflación, el aumento de los costos de los préstamos, la moderación de los aumentos salariales y la disminución de los ahorros están frenando el gasto.

(Reporte de Lucia Mutikani, edición en español de Javier López de LéridaREUTERS JLL LS)