Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,696.10
    +789.48 (+1.30%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.25
    -3.58 (-0.28%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

¿Inflación le gana al dólar?: qué esperan expertos para 2024 y en qué recomiendan invertir

Cuando los dólares financieros llegaron a tocar los $1.100 en la previa de las elecciones de octubre, los valores mostraban que estaban caros en términos históricos. Luego esa "espuma" bajó y hoy muchos se preguntan si el dólar alrededor de $900 es caro o barato. Y en ese caso ¿cómo se puede resguardar el dinero?

Está claro que la comparación hay que hacerla con la inflación. En 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula alrededor de 115% hasta fin de octubre. El dólar oficial, sólo subió el 100%, mientras que el blue y el dólar MEP avanzaron casi 160% (llegaron casi a triplicar el valor de inicios de año).

Esta situación es inestable ya que el Gobierno subió el oficial a $350 el día después de las elecciones Paso, y no lo movió pese a la suba de precios. Es de esperar que esto no se mantenga luego de la segunda vuelta del 19 de noviembre.

Las proyecciones de inflación en 2023

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central arroja una suba de precios minoristas cercana al 10% en octubre, acelerando un poco en noviembre y bastante más en diciembre.

PUBLICIDAD

"La inflación de diciembre se acelerará independientemente de si el ganador del balotaje es "dolarizador" o "pesificador". Aumentará la cobertura por inevitables medidas de corrección del tipo de cambios y de precios ancla de la economía como las tarifas de servicios públicos", opina Diego Dequino, exdirector del Banco Nación y fundador del Centro de Estudios en Economía, Sociedad y Tecnología (CEESYT).

Para todo 2023, se espera que la inflación anual sea de un 180%. "Esta previsión supone que no se producen saltos bruscos en el tipo de cambio oficial en lo que queda del año", explica Marcelo Capello, vicepresidente del Ieral de la Fundación Mediterránea.

s
s

La inflación de diciembre se acelerará independientemente de si el ganador del balotaje es "dolarizador" o "pesificador"

Precios y dólar en 2024

Pensando en el año próximo, todos los análisis coinciden en que se deberán acomodar algunos precios relativos, entre ellos, el tipo de cambio oficial.

Para Dequino, "si no se producen medidas significativas en cuanto al ajuste de precios y un cambio importante en la monetización permanente del déficit la inflación volverá a acelerar".

Por su parte, Capello espera una recuperación del dólar real (oficial). "Dado que el tipo de cambio oficial exhibe signos importantes de retraso, que las reservas del BCRA son largamente negativas y que en los últimos meses se han contenido las importaciones y la salida de dólares con un cepo recargado", dice.

De todos modos, se esperan escenarios diferentes si ganara uno u otro. El economista del Ieral señala que Milei tiene en mente una dolarización pero esto no puede hacerse sin dólares y, en los primeros meses debería "aplicar una política fiscal y monetaria dura". En cambio, Massa podría intentar medidas similares a las actuales.

Dequino espera un desdoblamiento. En el caso de Milei, con un dólar comercial y otro de libre acceso  con una amplia condonación para que la gente vuelque sus dólares al mercado. Mientras que Massa podría ordenar en 3 tipos de cambio uno comercial para importaciones, otro para exportaciones y otro financiero. En este caso, apostaría a engrosar las reservas con el saldo de comercio exterior de energía y del agro.

Brecha cambiaria y dólares financieros

En el mercado, a la hora de recomendaciones de inversión, los analistas miran a los dólares financieros (MEP y contado con liquidación, CCL), no al oficial.

s
s

El gran ganador es el dólar por la incertidumbre electoral

"Este año, el gran ganador es el dólar por la incertidumbre electoral. Los paralelos están caros en términos históricos. Lleva a pensar que en algún momento del año que viene debería corregir y los precios le ganarían", opina Alan Barile, jefe de Operaciones de Dracma.

"Es probable que en algún momento la inflación supere al dólar financiero, es lo que suele pasar en procesos de normalización en Argentina", coincide Aníbal Casas Arregui, titular de S&C Inversiones. "Gane quien gane, es esperable que haya una devaluación formal del dólar oficial, que podría traducirse en un desdoblamiento formal del tipo de cambio y un reacomodamiento de los precios relativos. Si eso está bien hecho, probablemente la inflación suba más que el dólar MEP o el CCL y menos que el dólar oficial. Si no, se podría ver algo como estos meses: la devaluación pasó toda a precios muy rápido pero aumentó la brecha cambiaria", agrega.

¿Invertir en pesos atados a la inflación o en dólares?

En este contexto cabe preguntarse si es momento de ir a inversiones atadas a la inflación en lugar de alternativas dolarizadas.

"Si se piensa que la inflación le gane al dólar en 2024, hay títulos públicos que ajustan por CER (inflación), aunque está el riesgo de no pago. Podrían ser más atractivos los de vencimientos más largos como el TX26 o TX28 (2026 y 2028", considera Laura Fernández, asesora financiera de TSA Bursátil.

De todos modos, acota que hay que ser cuidadosos con esta opción porque podrían tener caídas. En cambio, para "perfiles más agresivos" señala que los bonos soberanos en dólares son una alternativa atractiva, con paridades que rondan el 26% y rendimientos superiores al 50% anual.

Casas Arregui advierte que si uno se quiere cubrir de la inflación "tiene un problema porque la mayoría de los activos que ajustan por CER son deuda pública y está la duda de si se va a pagar o si se reestructurará". "Lo más probable es que sea algo mixto, la mayoría de esa deuda está en manos de organismos públicos e inversores grandes que pueden refinanciar y quizás, a los inversores minoristas les paguen sin problemas, aunque sigue siendo algo de riesgo", remarca.

Opciones de inversión dolarizadas

"En el cortísimo plazo, una parte importante de los ahorros los tendría en dólares y otra parte la dividiría en activos dólar linked y ajustables por CER. En la medida que se produzca la devaluación del oficial y se acomoden las variables, bajaría la exposición a dólar financiero y compraría activos ajustables por inflación", concluye Casas Arregui.

Barile también se inclina por "permanecer en moneda extranjera en este contexto de incertidumbre, con una administración de riesgo más conservadora hasta que el plan económico esté más claro". Aquí, recomienda activos como fondos o créditos corporativos (obligaciones negociables) de empresas de primera línea y Fondos Comunes de Inversión (FCI) Latam, en dólares. "Los títulos públicos en dólares tienen buen perfil de riesgo rendimiento, pero para inversores más agresivos", opina.

Por último, la asesora de TSA Bursátil comenta que, con la baja que tuvo el dólar CCL "puede haber algunas oportunidades de compra". En este punto, resalto que "se normalizó la curva de las obligaciones negociables y ahora rinden en torno al 8/9% anual. Y, para aquellos que quieran dolarizar y minimizar el riesgo argentino, recomienda el Cedear de Coca Cola.

Barile también considera que podría ser un buen momento para posicionarse en Cedear para perfiles moderados o agresivos, pero para el largo plazo ("no menos de un año y medio". En este punto, los ETF de índices como el S&P500, el Nasdaq o el Dow Jones son buenas opciones para mantener en el tiempo.