Anuncios
U.S. markets close in 6 hours 21 minutes
  • S&P 500

    5,456.38
    -12.92 (-0.24%)
     
  • Dow Jones

    38,977.16
    -135.00 (-0.35%)
     
  • Nasdaq

    17,701.20
    -16.45 (-0.09%)
     
  • Russell 2000

    2,022.35
    -8.47 (-0.42%)
     
  • Petróleo

    80.87
    +0.04 (+0.05%)
     
  • Oro

    2,308.20
    -22.60 (-0.97%)
     
  • Plata

    28.66
    -0.21 (-0.72%)
     
  • dólar/euro

    1.0673
    -0.0042 (-0.39%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3040
    +0.0660 (+1.56%)
     
  • dólar/libra

    1.2633
    -0.0054 (-0.42%)
     
  • yen/dólar

    160.5430
    +0.9090 (+0.57%)
     
  • Bitcoin USD

    61,669.87
    +583.27 (+0.95%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,274.46
    -9.32 (-0.73%)
     
  • FTSE 100

    8,214.20
    -33.59 (-0.41%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Inflación y volatilidad económica, las principales preocupaciones de las empresas para su crecimiento en 2023: estudio

Unsplash.

Tras la flexibilidad de las restricciones por covid-19, las compañías han buscado diversas estrategias para mantener su crecimiento, pero hay algunos eventos que les preocupan para este año.

«Global CEO Survey-Capítulo México», estudio laborado por PwC México dio a conocer cuáles son las principales tendencias para las empresas en el país.

«Ante un panorama global retador, hemos detectado diversas oportunidades que impulsarán a nuestro país como el aliado estratégico para el crecimiento y la transformación de las empresas», explicó en un comunicado Ana Paula Jiménez, socia directora en PwC México.

Lo que le preocupa a las organizaciones

Según el análisis, durante el año pasado, las compañías pensaban que el crecimientos de sus negocios peligraba por cuestiones de ataques cibernéticos y afectaciones a la salud.

PUBLICIDAD

«Sin embargo, en los siguientes 12 meses, los temas financieros y
económicos son los que más preocupan a los directores generales. La inflación (87%) y la volatilidad macroeconómica (82%) (son) los más elevados», precisa la firma en el texto.

En este último aspecto, pondera que la preocupación llega a 92% entre los directores ejecutivos en Ciudad de México, esto pensando en un periodo de cinco años.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), durante la primera quincena de enero, la inflación tuvo una variación de 7.94% a tasa anual. Esto es mayor al 7.13% registrado en el mismo periodo de 2022.

Mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) expuso esta semana que prevé que México crezca 1.7% en 2023, mayor a su anterior reporte, donde esperaban 1.2%.

¿Qué se está haciendo al respecto?

PwC detalla que, ante este panorama, los directivos de las empresas más grandes han desplegado planes para continuar con su crecimiento y disminuir los «golpes» por factores económicos.

Entre ellos, «se encuentran la reducción de costos operativos (59%), diversificación de la oferta de productos y servicios (54%) y la
búsqueda de proveedores alternativos (54%)», se lee en el documento.

Además, PwC recomienda pactar una agenda para que la evolución y el cuidado ante la «turbulencia» economía vayan por el mismo «camino».

«En este sentido, para alcanzar las futuras demandas y atraer nuevos consumidores, los (líderes) podrían seguir cuatro acciones que les permitan prosperar y navegar en las oportunidades de mercado:

  1. Aprovechar el momento

  2. Invertir en lo que más importa

  3. Plantear los cambios

  4. Delegar para transformar», indica la agencia.

AHORA LEE: El tiempo libre ilimitado puede convertirse en un problema, y es por falta de cultura corporativa

TAMBIÉN LEE: El dilema de los padres trabajadores para cuidar la salud mental de sus hijos

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramLinkedInTwitterTikTok y YouTube