Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.08 (-0.10%)
     
  • Oro

    2,336.90
    -2.70 (-0.12%)
     
  • Plata

    29.43
    -0.12 (-0.42%)
     
  • dólar/euro

    1.0732
    +0.0023 (+0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2642
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • yen/dólar

    160.6550
    -0.0650 (-0.04%)
     
  • Bitcoin USD

    61,958.40
    +1,053.98 (+1.73%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,286.58
    +2.75 (+0.21%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

"El gran interés por el sector del capital riesgo ha causado cierto overbookig que necesitará unos años de asentamiento"

Entrevista realizada por Silvia Morcillo

¿Ha crecido el interés por los fondos de private equity?
Sin duda alguna, el sector del private equity sigue siendo un activo muy atractivo dentro de la inversión alternativa. Hemos podido apreciar en los últimos años un incremento sustancial en el número de proyectos de autorización de nuevas gestoras con el objeto de lanzar proyectos de private equity, principalmente enfocados en el ámbito de las inversiones sostenibles o de impacto. El reciente crecimiento del interés por parte de las bancas privadas y family offices en este tipo de activos ha constituido alguna de las motivaciones principales para el lanzamiento de muchos de estos nuevos proyectos.  No obstante, no hay que dejar de mencionar que el mercado se está viendo afectado por la situación macroeconómica actual, el aumento de la inflación y, por consiguiente, de los tipos de interés.

Dichas circunstancias han supuesto una desaceleración del fundraising, dado que los inversores han visto minoradas las devoluciones de capital en inversiones pasadas. Sin perjuicio de lo anterior, se estima que el sector mantendrá un crecimiento del 10% entre los años de 2022 a 2027, denotando que dicho crecimiento tiene su arraigo en el gran atractivo que está suscitando del mercado secundario, además de la fuerte demanda de fondos de impacto como consecuencia de los cambios en la normativa relativa a sostenibilidad.

¿Cuáles son los sectores que más interés suscitan?
En virtud de lo anteriormente comentado, los sectores que mayor interés están suscitando son aquellos relacionados con las inversiones de impacto y sostenibles, que promueven características medioambientales y/o sociales. Asimismo, a lo largo del último año también hemos observado un notable incremento en el interés por el mercado de los fondos de energía e infraestructuras, y, en particular, por aquellos vehículos que apuestan por las energías renovables. Finalmente, cabe destacar que el mercado de las operaciones de secundario en España está comenzando a cobrar fuerza, siguiendo la tendencia que se ha podido apreciar en el marco europeo en los últimos años.

PUBLICIDAD

Sabiendo que Estados Unidos es el país que más concentración tiene en capital privado. En España ¿Cómo estamos frente a otros países europeos?
Como sabemos, el mercado estadounidense ejerce una influencia global en las tendencias de mercado. Si bien es verdad que, en comparación con Estados Unidos, España muestra una concentración de capital privado menor, se está comenzando a observar cómo Europa, incluyendo España (aunque todavía por detrás de otras potencias como Reino Unido o Francia), está experimentando un aumento significativo en su actividad inversora en este ámbito. A diferencia de lo que ocurre generalmente en España, los fondos de pensiones estadounidenses juegan un papel muy relevante como inversor en este sector. Además, otros países que cuentan con grandes cantidades de capital para invertir (principalmente en Asia y Oriente Medio) todavía no consideran muchos de los proyectos españoles lo suficientemente grandes o sofisticados para acometer una inversión. Sin perjuicio de lo anterior, los datos indican un crecimiento en el sector, con España registrando un récord en el volumen de inversiones y el número de transacciones en 2022.

¿Cuáles son los principales retos que existen en este sentido?
En este contexto, los desafíos primordiales incluyen la imperante necesidad de elevar la competitividad europea en el ámbito del capital privado, adecuarse a las regulaciones vigentes y fomentar la innovación financiera. Sin embargo, es crucial destacar que esta situación se ve influenciada por la actual tendencia inflacionaria en Europa, lo que añade un nivel adicional de complejidad al mantener una armonía con los Estados Unidos. Es posible que igualmente, el gran interés por el sector del capital riesgo ya comentado anteriormente, que ha derivado en la creación de tantos numerosos nuevos proyectos en los últimos años, haya causado cierto “overbooking”, que necesitará algunos años de asentamiento para equilibrar la oferta y demanda.

Recientemente la CNMV ha dado luz verde a la primera gestora digital para invertir en capital riesgo ¿cree que el crecimiento de la industria en España debería ir por ahí?
Ciertamente. La aprobación de Crescenta por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) permite, por primera vez, a una Sociedad Gestora de Instituciones de Inversión Colectiva (SGIIC) operar como una gestora digital, y constituye un avance significativo para la industria del capital riesgo en España. En este sentido, cabe destacar que, gracias a la introducción de la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas (la denominada «Ley Crea y Crece»), las gestoras digitales simplificarán el acceso de sus inversores a los fondos de capital riesgo que gestionen, abriendo un camino prometedor para el crecimiento ulterior de la industria en nuestro país. No obstante, es esencial que aquellas gestoras que decidan emprender este camino y digitalizarse, sigan cumpliendo con la totalidad de sus responsabilidades a nivel regulatorio, fiscal y en materia de prevención del blanqueo de capitales y de procesos de identificación de los clientes, asegurando una gestión adecuada de sus fondos.

¿Cuáles son sus previsiones sobre el sector?
Si bien es cierto que el sector del capital privado en España ha alcanzado ya su punto de madurez, todavía queda mucho camino por recorrer para poder competir con algunos de nuestros vecinos. En este sentido, tal y como se adelantaba en la anterior respuesta, la Ley Crea y Crece, ha supuesto un notable impulso para la industria, especialmente para aquellas sociedades gestoras de menor tamaño.

A lo anterior también ha contribuido la nueva regulación europea respecto de la posibilidad de constituir una variedad de vehículos de inversión alternativa adicionales (como los fondos de capital riesgo europeo, los fondos de emprendimiento social y/o los fondos de inversión a largo plazo europeo. Asimismo, con la destacada profesionalidad que han ido adquiriendo las gestoras a lo largo de los años, la variedad de oportunidades de inversión e inversores interesados en capital privado, es probable que en los próximos años asistamos a un ulterior crecimiento de este sector que se muestra siempre abierto a recibir e incorporar aquellas novedades que llegan del extranjero. En relación con lo anterior, cabe también destacar la relevancia del fomento a la industria por parte del sector público. El Instituto de Crédito Oficial (ICO) del Ministerio de Economía ha sido, desde los albores del capital privado en España, un actor fundamental, cuya actividad de promoción ha permitido a innumerables gestoras dar sus primeros pasos y, posteriormente, consolidarse, consiguiendo, al mismo tiempo, que éstas últimas concentrasen el grueso de su inversión en empresas nacionales, fomentando así también el ecosistema empresarial de nuestro país.

En relación con lo anterior, en el XXII Seminario Anual de Private Equity de King & Wood Mallesons, que tuvo lugar el pasado día martes 17 de octubre en el Hotel Villa Magna de Madrid, el Presidente del ICO anunció el lanzamiento de una nueva convocatoria del Programa de inversión Fond-ICO Global y la abertura de una nueva línea de inversión, a través de Fond-ICO Next Tech, para la canalización de los fondos provenientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea en empresas nacionales del ámbito tecnológico en su fase de crecimiento y expansión mediante la inversión en entidades de capital-riesgo.