Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 26 minutes
  • F S&P 500

    5,538.00
    +1.00 (+0.02%)
     
  • F Dow Jones

    39,475.00
    -51.00 (-0.13%)
     
  • F Nasdaq

    20,003.00
    +30.75 (+0.15%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,038.50
    -6.40 (-0.31%)
     
  • Petróleo

    81.52
    +0.69 (+0.85%)
     
  • Oro

    2,320.50
    -10.30 (-0.44%)
     
  • Plata

    28.92
    +0.05 (+0.16%)
     
  • dólar/euro

    1.0686
    -0.0030 (-0.28%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.92
    +0.08 (+0.62%)
     
  • dólar/libra

    1.2654
    -0.0033 (-0.26%)
     
  • yen/dólar

    160.3510
    +0.7170 (+0.45%)
     
  • Bitcoin USD

    61,379.22
    +45.68 (+0.07%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,270.49
    -13.29 (-1.03%)
     
  • FTSE 100

    8,251.68
    +3.89 (+0.05%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Inversiones: ¿es prudente dolarizar parte de la cartera en el contexto electoral actual?

La semana pasada hablamos del dólar en el tramo final hacia la elección, el riesgo de una aceleración y los factores que podrían contener ese movimiento. En los últimos 5 días vimos una suba de los dólares de $30 que puede marcar el inicio de la dolarización preelectoral.

Hay tres tipos de dólares alternativos que son los principales desde la implementación del cepo y sus posteriores ampliaciones, el blue, el MEP y el CCL.

Sobre los dos últimos hay una intervención del gobierno con los bonos que tienen en cartera a los efectos de contener su movimiento mientras que en el blue se mueve más libremente.

Esta semana hemos visto un salto importante en el blue hasta los $522 (6,1%), por otra parte, el MEP y el CCL que están regulados tuvieron movimientos mucho más suaves (0,55%) pero el CCL libre, aquel que se calcula con activos en donde el gobierno no interviene, tuvo un incremento más acorde al blue (4,88%).

PUBLICIDAD

Los motivos de este movimiento pueden ser varios, desde la dolarización pre electoral que se da en cada elección y en especial cuando son presidenciales, la delicada situación de las reservas que no dejan de caer o un acuerdo con el FMI que no se cierra entre otros.

Inversiones y el dato de inflación

También se conoció el dato de la inflación que en junio alcanzó el 6% dejando la tasa de los plazos fijos que se encuentra en el 8% mensual como muy positiva frente a la variación de precios.

s
s

En los últimos 5 días vimos una suba de los dólares de $30 que puede marcar el inicio de la dolarización preelectoral

El BCRA dio a conocer que no modificará la misma por lo que de mantenerse esta desaceleración de la inflación el premio por mantener los pesos luce interesante.

Una tasa real positiva del orden de los 2 puntos porcentuales luce atractiva y puede ayudar a contener el dólar, pero sabemos que en la Argentina muchas veces el dólar no se compra por estar barato o caro sino porque se percibe que estará más caro en el futuro y que más allá de un período determinado generalmente suele ser mejor cobertura que la tasa.

Ahora bien, con el gobierno interviniendo en el dólar MEP y tasas reales positivas de esta magnitud la duda del ahorrista/inversor de ir o no al dólar crece.

Lo primero que debemos marcar es que acceder al dólar MEP hoy es tan sencillo como hacer un click en el celular, por lo tanto si se puede acceder a un dólar a $487 no tiene mucho sentido pagar $522, esto hace que no solo la intervención sea importante sino también que pueda acceder a ese dólar la mayor cantidad de personas posibles.

Por otra parte, una tasa del 8% mensual implica que una suba del blue de hasta $42 está cubierta por la tasa pero como bien marcamos al principio en una semana subió $30.

¿El dólar está caro o barato?

Otro punto a tener en cuenta es lo que marcan varios economistas en distintos trabajos, un dólar en torno a $500/$550 es un dólar caro en términos reales y frente a una posible unificación del tipo de cambio en una próxima administración el mismo seguramente será mayor a los $277 actuales del oficial pero sensiblemente menor a los $520 de hoy, algo similar a lo ocurrido en la unificación del 2015 cuando el oficial estaba $9,50, el blue en $15 y la unificación dejó al dólar en un valor de $13,50.

s
s

Hay grandes chances que el dólar libre pierda frente a instrumentos que ajusten por inflación si se unifica el tipo de cambio

De hecho, si tomamos el dólar oficial de julio del 2019, luego de la corrida del 2018 y antes de la producida por las PASO 2019, y lo ajustamos por inflación el valor a hoy nos daría $323 frente a los $522 del blue lo que nos marca lo caro en términos reales que está el dólar libre.

Así y todo, no podemos descartar que en el corto plazo la presión sobre el dólar se mantenga y dependerá del éxito del gobierno en mantener esa suba controlada por intermedio del MEP para evitar el traslado a los precios como así también en los depósitos bancarios o que la incertidumbre retroalimente la demanda.

El gobierno no busca congelar el dólar libre, algo que no tiene sentido en una economía con inflación del orden del 6%/8% mensual, sino evitar los saltos bruscos que generalmente producen mayores desequilibrios en la economía.

Por lo tanto, en el corto plazo, y en el contexto electoral actual donde el gobierno puede intentar incentivar el consumo, dolarizar aunque sea parte de la cartera suena prudente pero sin perder de vista que en el mediano y largo plazo hay grandes chances que el dólar libre pierda frente a instrumentos que ajusten por inflación o dólar linked sobre todo ante la posibilidad de unificación cambiaria en un próximo gobierno.