Anuncios
U.S. markets open in 3 minutes
  • F S&P 500

    5,430.00
    -7.50 (-0.14%)
     
  • F Dow Jones

    38,502.00
    -103.00 (-0.27%)
     
  • F Nasdaq

    19,682.75
    -2.75 (-0.01%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,019.80
    -9.20 (-0.45%)
     
  • Petróleo

    78.98
    +0.53 (+0.68%)
     
  • Oro

    2,340.00
    -9.10 (-0.39%)
     
  • Plata

    29.60
    +0.13 (+0.43%)
     
  • dólar/euro

    1.0720
    +0.0011 (+0.11%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2730
    +0.0600 (+1.42%)
     
  • Volatilidad

    13.08
    +0.42 (+3.32%)
     
  • dólar/libra

    1.2667
    -0.0019 (-0.15%)
     
  • yen/dólar

    157.8810
    +0.5580 (+0.35%)
     
  • Bitcoin USD

    65,682.37
    -970.02 (-1.46%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,366.18
    -21.98 (-1.58%)
     
  • FTSE 100

    8,144.39
    -2.47 (-0.03%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

Jornada de ligeras ventas en Europa, pero con un Euro Stoxx que no pierde de vista los 4.500

Jornada de ligeras ventas en Europa, pero con un Euro Stoxx que no pierde de vista los 4.500
Jornada de ligeras ventas en Europa, pero con un Euro Stoxx que no pierde de vista los 4.500

Los principales índices bursátiles europeos cerraran nuevamente al alza, con muchos de ellos, incluido el Euro Stoxx 50, alcanzando nuevos máximos anuales, gracias sobre todo a los valores de los sectores del ocio y turismo, los relacionados con el automóvil, los de las materias primas minerales y los del sector inmobiliario patrimonialista.

Hoy jueves, sin embargo, parece que los índices europeos optan por la indecisión y ligeras ventas. El DAX alemán despierta con caídas del 0,18% en los 16.636, el IBEX 35 baja un 0,26% hasta los 10.231, el FTSE 100 recorta un 0,36% hasta los 16.636,15 puntos, el CAC 40 francés se deja un 0,11% en los 7.427,53 y la bolsa italiana desciende un 0,05% hasta los 30.313. Por su parte, el EURO STOXX 50 pierde un 0,22% en los 4.473,25 puntos.

En el terreno empresarial, la francesa Sanofi dará prioridad al desarrollo en inmunología y se centrará en 12 posibles fármacos superventas, que incluyen nueve medicamentos y vacunas con un potencial de ventas máximas de entre 2.000 y 5.000 millones de euros y tres activos en fase de desarrollo con un potencial de ventas máximas de más de 5.000 millones de euros. Todo ello mientras la farmacéutica  se enfrenta a la presión de los inversores tras abandonar los objetivos de margen para 2025 y aumentar el gasto en investigación y desarrollo.

PUBLICIDAD

En Reino Unido British American Tobacco (BAT) sufrirá un golpe de alrededor de 31.500 millones de dólares al depreciar el valor de algunas marcas de cigarrillos de Estados Unidos. Reconoció que su mercado tradicional no tiene futuro a largo plazo.

Repsol yEni renuevan sus contratos petroleros en Venezuela con la vista puesta en el gas, tal y como informa Bloomberg News.

En España, la aceptación en la OPA de FCC sobre su propio capital alcanza el 4,50% de las acciones

Preocupación en el mercado del crudo

En las bolsas asiáticas no han sentado del todo bien las cifras de la balanza comercial de China del mes de noviembre. A pesar de que las exportaciones han sorprendido al alza, las importaciones lo han hecho a la baja, lo que demuestra la debilidad de la demanda interna china. El índice MSCI más amplio de acciones de Asia-Pacífico, que no incluye Japón caía un 0,8%, lo que supone un descenso del 1,9% en lo que va de mes, tras un repunte del 7,3% en noviembre. El Nikkei japonés .N225 descendía un 1,7% El índice chino de valores de primer orden .CSI300 bajaba un 0,2%, tras tocar un mínimo de cinco años al inicio de la sesión. El índice Hang Seng de Hong Kong caía un 1,2%, hasta mínimos de 13 meses.

Los Futuros del petróleo se estabilizaban tras caer casi un 4% en la víspera y alcanzar su nivel más bajo desde junio, lo que supone una noticia positiva para la inflación y tiene un efecto a la baja en los rendimientos de los bonos. En lo que va de año, el Brent ha bajado más de un 13% y ronda los 74,57 dólares el barril. En estos momentos los futuros del crudo Brent suben un 0,44% hasta los 74,63, mientras que los del West Texas suman un 0,35% en los 69,62 dólares el barril.

Dos son los factores que están provocando este declive del precio del petróleo, según Juan J. Fdez-Figares, de Link Securities. "Por un lado, la falta de credibilidad que dan los inversores a las nuevas reducciones voluntarias de producción acordadas por los países integrantes de la OPEP+, falta de credibilidad que se han ganado a conciencia ya que históricamente casi todos ellos no han cumplido con las cuotas oficiales que se les han impuesto; y por otro, la preocupación por la debilidad de la demanda, sobre todo de la proveniente de China, unido al incremento de las producciones de los países no integrantes del cártel, especialmente de EEUU, que está produciendo a niveles de máximos históricos; ambos factores apuntan a un exceso de oferta en el mercado".

Ayer miércoles, Wall Street se vio arrastrado a la baja por los valores energéticos, ante la caída de los precios del petróleo, y por los valores tecnológicos. El DOW JONES retrocedió un 0,2%, el S&P 500 perdía un 0,4% y el Nasdaq retrocedía un 0,6%. Tras unos datos de nóminas privadas de Estados Unidos que aumentaron menos de lo esperado en noviembre, en otra señal de que el mercado laboral estadounidense se está enfriando gradualmente, la bolsa americana cerraba ayer con restas. Este jueves los futuros americanos cotizan planos.

En el par Euro Dólar la moneda comunitaria repunta ligeramente y se cambia a 1,0771 billetes verdes.

Los precios del oro se mantenían estables el jueves, ya que los inversores se abstenían de hacer grandes apuestas antes de la publicación de los datos de las nóminas estadounidenses, que podrían ofrecer más pistas sobre la trayectoria de los tipos de interés de la Reserva Federal. El Oro al contado se mantiene en los 2.025,69 dólares, mientras que los Futuros del oro caían un 0,3% hasta los 2.042,50 dólares.

Por su parte, el Bitcoin cotiza plano en los 43.846,4 dólares.

En la agenda macroeconómica de Europa de hoy destaca la publicación en Alemania y en Italia de la producción industrial del mes de octubre; en la Eurozona de la lectura final del PIB del 3T2023. En EEUU tendremos las peticiones semanales de subsidio de desempleo en Estados Unidos previas a los datos de paro y de creación de nóminas no agrícolas de mañana viernes.