Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,552.75
    +6.75 (+0.12%)
     
  • F Dow Jones

    39,508.00
    -42.00 (-0.11%)
     
  • F Nasdaq

    20,086.00
    +46.50 (+0.23%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,063.50
    +3.40 (+0.17%)
     
  • Petróleo

    82.01
    +0.27 (+0.33%)
     
  • Oro

    2,331.50
    -5.10 (-0.22%)
     
  • Plata

    29.13
    -0.13 (-0.43%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0011 (-0.11%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -0.31 (-2.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2630
    -0.0012 (-0.09%)
     
  • yen/dólar

    161.0290
    +0.3090 (+0.19%)
     
  • Bitcoin USD

    61,727.43
    +757.79 (+1.24%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.48
    +14.33 (+1.13%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,709.77
    +368.23 (+0.94%)
     

En junio la carne vacuna subió mucho menos que la inflación general: el factor que fue determinante

Por la pérdida del poder adquisitivo, la carne vacuna subió menos que la inflación
Por la pérdida del poder adquisitivo, la carne vacuna subió menos que la inflación - Créditos: @Xavier Martin

La carne vacuna subió en junio pasado un 1,4%, por debajo de la inflación informada por el Indec, que se ubicó en el 5,3%. Así lo dio a conocer el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva) Argentina. Fuentes consultadas indicaron que el menor crecimiento de los precios del producto versus la inflación en general estuvo vinculado con una pérdida del poder adquisitivo de la población, con menor demanda.

“La carne no ha aumentado al mismo ritmo de junio y en julio, que el resto de los precios”, dijo Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra). Señaló que esto se dio por “la pérdida del poder adquisitivo”.

El impactante destino de miles de kilos de tomates: “Para los chanchos y vacas"

PUBLICIDAD

“El precio de la carne está competitivo; es por pura oferta y demanda. Hay oferta porque hay baja demanda. Esto es por la pérdida del poder adquisitivo”, remarcó. Según señaló, la oferta es la misma que la del año pasado.

Respecto de junio del año pasado, en ese caso según el Ipcva la carne se encareció un 58,2%. Este número también es menor a la inflación de los últimos doce meses, que dio un 64%.

“La carne tuvo un aumento fuerte en los primeros meses del año y después comenzó lo que es característico en la carne, que es cuando hay corrida cambiaria no repercute en el precio de la hacienda”, expresó Urcía a LA NACION.

La carne no ha aumentado al mismo ritmo de junio y en julio
La carne no ha aumentado al mismo ritmo de junio y en julio - Créditos: @Xavier Martin

El relevamiento de los datos del Ipcva se hizo durante la primera y la segunda quincena de junio de 2022. La muestra fue con 80 carnicerías de Capital Federal y el Gran Buenos Aires, contactadas telefónicamente. También se hizo un seguimiento presencial de los precios de 40 supermercados.

Para el presidente de Fifra, cuando se ven los números del consumo de carne, este no muestra cambios significativos, porque cuando baja, por ejemplo, un kilo en la carne vacuna, este valor se ve reflejado en el pollo con el comportamiento inverso. El precio del pollo fresco tuvo una suba significativa con una variación del 8,4% en junio pasado, con respecto a mayo.

Entre otros productos, el precio del asado fue de $1108,84, con una variación del 1,2% respecto de mayo. El bife ancho, en tanto, registró $1049,05, un 2% más respecto del mes anterior En el caso del bife angosto, este se vendió en $1113,84, una suba de 0,9% respecto de mayo último. Por su pate, el vacío costó $1309,66, un incremento del 2,3%.

Urcía indicó que cuando ha aumentado el dólar el precio de la hacienda se mantuvo. Agregó que en la comparación interanual los precios de la carne están “encuadrados”. Además, explicó que esto pone en evidencia que el problema es macroeconómico y que no se puede poner foco en un producto en particular.

Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (Fifra)
Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (Fifra)

En el informe se desprende que el precio del pechito de cerdo en cambio mostró caídas leves en junio, retrocediendo un 0,2% con relación al mes anterior. Por otra parte, con respecto de los valores de junio de 2021, el pollo incrementó su precio en un 85,2% y el cerdo un 53,7%.

Además, el informe del Ipcva hizo esta comparación entre las carnes: “En los últimos doce meses, la carne vacuna tuvo un precio relativo significativamente inferior, (-14,7%), al registrado un año atrás frente a la carne aviar: en junio de 2021 podían adquirirse 3,84 kilogramos de pollo fresco entero con un kilogramo de asado y en el último mes de junio de 2022 la capacidad de compra del corte asado (carne vacuna) en términos de carne aviar se redujo a 3,27 kilogramos. Sin embargo, frente al corte de carne porcina, pechito de cerdo, el asado mostró un precio relativo moderadamente superior, (+2,8%), y el poder de compra de la carne vacuna se incrementó de 1,54 a 1,59 kilogramos de carne de cerdo comparando los meses de junio de 2021 y 2022″.

Consultado sobre la situación con el precio del pollo, Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa), señaló a este medio: “Los precios son de venta al público, no los salidos de fábrica y corresponden solo a 90 comercios, sin supermercados. El comerciante de carnicerías, pollerías, tiene que aumentar su margen porque vende más pollo y menos carne. No es lo mismo 10% de un corte de $1000 de carne, que el 10% de $300 que es el del kg. de pollo”.

Cuáles son las carnes que aumentaron respecto del salario

En este contexto, un informe de la consultora JLU, de Juan Luis Uccelli, hizo una comparación de los últimos 10 años de los precios de las carnes de cerdo, vacuna, pollo y su relación con el Salario Básico en Argentina.

“Vemos que 1 kilo de asado era el 1,42% del Salario Básico y hoy es el 2,64% (86,6% de aumento). El kilo de pollo pasó de 0,47% a 0,73% (56,1% de aumento). Finalmente, el cerdo de 1,26% a 1,35% (7,1% de aumento). Todos aumentaron, relacionado con la pérdida del poder adquisitivo, pero la carne de cerdo es la que menos lo hizo”, señaló.

Carne de cerdo
Según los datos de la industria porcina, el cerdo tuvo una baja del 41,0%, la más cercana al salario

De acuerdo al reporte, “las tres carnes acompañaron en las alzas y las bajas, salvo la carne vacuna que tuvo un crecimiento muy importante los últimos 18 meses”.

La consultora detalló que la carne de cerdo empezó “el período en el 2012 cerca de la carne vacuna y termina en la actualidad cerca de la carne de pollo. En todo el período el Salario Básico tuvo una caída real en dólares del 44,8%, el asado un alza del 2,6%, el pollo una baja del 14,1% y el cerdo una baja del 41%, la más cercana al salario”.