Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,087.63
    -6.95 (-0.01%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,404.61
    -13.26 (-0.94%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Kiwis de exportación con una logística que no tiene lógica

MERSIN, TURKEY - JANUARY 18: Kiwi fruits are seen in Mersin, Turkey on Janaury 18, 2021. Mersin, which made 653 million USD of the total 2,7 billion USD of fresh fruit and vegetable export last year, became the city with the most foreign sales in Turkey. (Photo by Serkan Avci/Anadolu Agency via Getty Images)
EXPORTACION XX
Kiwis: en vez de salir por el puerto de mar del Plata, van por camión a Buenos aires - Créditos: @Getty

Instalada en Mar del Plata, la empresa Don Kiwi comenzó su aventura en 2013. Elizabeth Muñoz, española, junto a su esposo, Mariano Martínez, cuentan que comenzaron con la adquisición de un campo de 40 hectáreas en el que se hicieron trabajos de adecuación del terreno para comenzar a cultivar. “La plantación de kiwis se realizó en tres etapas. La primera comenzó con 10 hectáreas en diciembre de 2013; una segunda etapa el 1° de noviembre de 2014, y una tercera el 1° de noviembre de 2015. Hasta la fecha, nuestra empresa tiene 30 hectáreas de kiwi, utilizando la mejor tecnología disponible a nivel mundial” cuenta Muñoz

“La plantación fue pensada para que el 100% de la producción sea destinada al mercado exterior, ya que es una fruta de gran demanda internacional y precios estables. Por otra parte, es una inversión muy alta con ciertos riesgos externos, por lo cual una venta certera y cobro asegurado recortan y reducen riesgos del sector”, añade.

Dentro de las actividades para la fruta, estrella del campo argentino, se destaca la participación en las ferias internacionales del sector más importantes alrededor del mundo, como lo son Fruit Logística (Berlín y Hong Kong), PMA Fresh Summit (California), Fruit Attraction (Madrid) y World Food Moscú (Rusia), está última suspendida por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

PUBLICIDAD

Muñoz se suma a otros productores en el pedido de desburocratización en los entes estatales para poder exportar con mayor celeridad, así como también en el de innovación en infraestructura, que afecta directamente a su negocio.

A pesar de tener un puerto a 9 kilómetros de sus instalaciones, Don Kiwi solo puede exportar desde el puerto de Buenos Aires y de Zárate, porque las navieras no garantizan los días de tránsito de los contenedores, ni tampoco pueden asegurar la disponibilidad de contenedores refrigerados (necesitan por lo menos 25 por temporada).

La única solución que encuentran es llevar los 25 contenedores desde el puerto de Buenos Aires o Zárate, hasta la planta en Mar del Plata, cargarlos con la fruta y luego pasar por la Aduana. Pero, además, tienen que hacerlo por el aeropuerto, ya que el puerto no tiene las instalaciones preparadas. Después de este trámite, la empresa lleva la carga de vuelta al puerto de Buenos Aires, teniendo un costo aproximado de flete de US$1000 por camión, y a este problema se le suma la falta de gasoil que hay en el país.

“Pese a esto, el año pasado exportamos por alrededor de 400.000 dólares aproximadamente 14 contenedores a España, Brasil y Uruguay. Estos últimos son dos mercados que se lograron abrir en pandemia. Pero, si estos problemas continúan, cada vez vamos a sacar menos contenedores, no porque no los podamos abastecer, sino porque a causa del flete no somos competitivos”, agrega.

Cabe recordar que el 53% de la superficie de la Argentina es cultivable, por lo que el campo siempre fue el pilar tradicional de las exportaciones argentinas. Sin embargo, hoy en día los consumidores del mundo se han vuelto cada vez más exigentes y están informados. Por eso quieren llevar a su mesa productos de calidad internacional.

Ya con sus cámaras de frío y empaque propios, lo que les permite mejorar sus costos y calidad, además de ampliar la oferta exportable y acopiar frutas de otros productores, el año pasado los contactaron de Emiratos Árabes y lograron abrir el mercado del kiwi en dicho país.

Si bien no había protocolos de exportación, con el Servicio Nacional de Sanidad Argentina (Senasa), después de mucho trabajo lo lograron. Hace pocas semanas, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación otorgó el sello comercial de “indicación geográfica” a todos los kiwis que son elaborados en campos de Mar del Plata y la zona, una medida que permite distinguir la calidad de la producción local respecto de las que se desarrollan en otros puntos del país.

Con este sello, los kiwis que son producidos en Mar del Palta deberán tener, a partir de ahora, “los logos con los que se comercializarán los productos amparados por la indicación geográfica Kiwi Mar y Sierras del sudeste de Buenos Aires”, donde se deberá consignar “obligatoriamente el número y el año de la presente resolución por la que se aprueba el protocolo”, según se especificó en la resolución de Gobierno.