Anuncios
U.S. markets open in 5 hours 31 minutes
  • F S&P 500

    5,547.50
    +10.50 (+0.19%)
     
  • F Dow Jones

    39,540.00
    +14.00 (+0.04%)
     
  • F Nasdaq

    20,048.50
    +76.25 (+0.38%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.10
    -0.80 (-0.04%)
     
  • Petróleo

    81.12
    +0.29 (+0.36%)
     
  • Oro

    2,325.50
    -5.30 (-0.23%)
     
  • Plata

    28.93
    +0.07 (+0.23%)
     
  • dólar/euro

    1.0696
    -0.0019 (-0.18%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.77
    -0.07 (-0.55%)
     
  • dólar/libra

    1.2669
    -0.0018 (-0.14%)
     
  • yen/dólar

    159.8930
    +0.2590 (+0.16%)
     
  • Bitcoin USD

    61,700.97
    +1,071.35 (+1.77%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.05
    -2.73 (-0.21%)
     
  • FTSE 100

    8,289.52
    +41.73 (+0.51%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Los dirigentes monetarios del BCE tratan de enfriar la euforia por la caída de la inflación

FOTO DE ARCHIVO. El economista jefe del Banco Central Europeo, Philip Lane, habla durante una conferencia en la Universidad de Chipre, en Nicosia, Chipre

Por Balazs Koranyi

FRÁNCFORT, 8 nov (Reuters) -El Banco Central Europeo necesita seguir avanzando en la reducción de las presiones inflacionistas y las empresas, junto con los países, deben contribuir a evitar un mayor endurecimiento de la política monetaria, afirmaron el miércoles responsables del BCE.

El BCE puso fin el mes pasado a una racha de diez subidas consecutivas de los tipos de interés y los inversores apuestan cada vez más por un recorte, posiblemente ya en abril, dado que el crecimiento de los precios al consumo ha vuelto a situarse por debajo del 3%, frente a más del 10% en tan sólo un año.

Sin embargo, los responsables de política monetaria que intervinieron en diversos foros europeos parecieron dispuestos a enfriar la euforia por la rápida caída de los precios, argumentando que el panorama general era más heterogéneo. Algunos incluso afirmaron que no deberían descartarse nuevas subidas de tipos.

PUBLICIDAD

"Se observan algunos avances (en la inflación subyacente), pero todavía no son suficientes", dijo en Riga Philip Lane, economista jefe del BCE, quien añadió que la caída de la inflación general no le tranquilizaba demasiado, ya que se debe en gran parte a la moderación de los precios de energía, que habían registrado grandes aumentos un año antes.

La inflación cayó al 2,9% el mes pasado, frente a más del 10% un año antes, pero Lane predijo un crecimiento de los precios constante o incluso al alza el año que viene, con tasas en torno al 3% en 2024, antes de volver al objetivo del 2% en 2025.

Por su parte, el presidente del Bundesbank alemán, Joachim Nagel, se hizo eco de la advertencia de su colega alemana y miembro del Consejo del BCE, Isabel Schnabel, sobre los peligros de la última etapa de la labor del BCE.

"El 'último tramo' antes de que alcancemos nuestro objetivo de inflación puede ser el más difícil", dijo Nagel en Londres.

Schnabel había afirmado anteriormente que podría costar mucho más pasar del 3% al 2% que llegar al nivel actual.

El responsable de política monetaria letón, Martins Kazaks, y el irlandés, Gabriel Makhlouf, llegaron a afirmar que aún no deben excluirse nuevas subidas de tipos, aunque los mercados vean una probabilidad nula de que se produzcan.

"En mi opinión, es demasiado pronto para empezar a hablar de si tenemos que empezar a reducir o recortar los tipos. (...) Y también es demasiado pronto para declarar que hemos llegado al final de la escalera" de alzas de tipos de interés, dijo Makhlouf en Dublín.

La propia encuesta del BCE sobre las expectativas de los consumidores, publicada el miércoles, mostró que las expectativas de crecimiento de los precios durante el próximo año aumentaron considerablemente con respecto al mes anterior, pero se mantuvieron ligeramente por encima del objetivo del banco para los próximos tres años.

Una condición clave para que continúe la desinflación sería que las empresas empezaran a absorber parte de los aumentos salariales relativamente rápidos y aceptaran márgenes más bajos, argumentaron Lane y Nagel.

"Por tanto, espero que los beneficios de las empresas se moderen en los próximos trimestres y absorban parte de los fuertes aumentos salariales recientes", dijo Nagel.

"Si, por el contrario, los beneficios aumentaran con fuerza, la elevada inflación sería más persistente. Y esto llamaría a la acción" del BCE, agregó.

Los márgenes de beneficios de las empresas se dispararon durante el periodo de rápida inflación, ya que las empresas subieron los precios mucho antes del aumento de los costes, aprovechando las turbulencias y acumulando reservas ante la posibilidad de más inflación en el futuro.

"Necesitamos que los beneficios se ajusten", dijo Lane. "Cuantas más empresas absorban los aumentos salariales a través de menores beneficios, eso ayudará a que baje la inflación y, a su vez, los trabajadores no sentirán la necesidad de pedir aumentos salariales tan elevados".

Nagel dijo que los países también necesitan restringir el gasto para reducir la carga sobre el BCE.

"El FMI nos dijo hace unas semanas: no declaremos la victoria demasiado pronto. Porque hay un patrón histórico de victoria declarada demasiado pronto", dijo Makhlouf.

(Reporte de Balazs Koranyi; reporte adicional de Francesco Canepa y Padraic Halpin; editado en español por Benjamín Mejías Valencia)