Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.57 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.23 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    80.59
    -0.70 (-0.86%)
     
  • Oro

    2,334.70
    -34.30 (-1.45%)
     
  • Plata

    29.58
    -1.24 (-4.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2650
    -0.0010 (-0.08%)
     
  • yen/dólar

    159.7670
    +0.8530 (+0.54%)
     
  • Bitcoin USD

    64,428.52
    +159.93 (+0.25%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,352.99
    -7.34 (-0.54%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.55 (-0.09%)
     

¿Cómo levantar la hipoteca de un inmueble en Colombia?

¿Cómo levantar la hipoteca de un inmueble en Colombia? Foto: tomada de Freepik
¿Cómo levantar la hipoteca de un inmueble en Colombia? Foto: tomada de Freepik

Una hipoteca es un tipo de préstamo que permite comprar una vivienda u otro tipo de inmueble. En este, la propiedad que se compra con la hipoteca se utiliza como garantía del préstamo.

Esto significa que, si no puede pagar el préstamo, el banco puede embargar la propiedad y venderla para recuperar su dinero.

De igual manera, al cumplir con el pago de la deuda, se debe proceder al levantamiento de la hipoteca del inmueble.

Por ello, es importante que las personas sepan cómo es el proceso para levantar la hipoteca de un inmueble en Colombia, ya que implica una serie de pasos y requisitos que deben cumplirse para garantizar su éxito.

¿Cuándo se debe levantar la hipoteca de un inmueble en Colombia?

Existen dos escenarios principales en los que se hace necesario levantar la hipoteca:

PUBLICIDAD
  • Pago total del crédito hipotecario: Una vez se ha pagado la totalidad del capital y los intereses del crédito hipotecario, el propietario del inmueble puede proceder a levantar la hipoteca.

  • Venta del inmueble: Si se desea vender un inmueble que tiene una hipoteca vigente, es necesario levantarla antes de realizar la transacción. De lo contrario, la propiedad no podrá ser traspasada libremente al nuevo comprador.

¿Cuáles son los pasos para levantar la hipoteca de un inmueble?

  • Solicitar el certificado de paz y salvo: El primer paso es solicitar en la entidad financiera que otorgó el crédito hipotecario un certificado de paz y salvo. Este documento indica el saldo total adeudado, incluyendo capital, intereses y posibles gastos adicionales.

  • Consignar el saldo total: Una vez obtenido el certificado de paz y salvo, se debe proceder a consignar en la entidad financiera el saldo total adeudado. Es importante conservar el comprobante de pago para presentarlo posteriormente.

  • Solicitar la minuta de cancelación: Con el certificado de paz y salvo y el comprobante de pago del saldo total, se debe solicitar en la entidad financiera la minuta de cancelación. Este documento es un proyecto de escritura pública que declara la extinción de la hipoteca.

  • Elevar la minuta a escritura pública: La minuta de cancelación debe ser elevada a escritura pública en una notaría. Para ello, se debe presentar la minuta, el certificado de paz y salvo, el comprobante de pago del saldo total y los demás documentos requeridos por la notaría.

  • Registrar la cancelación en la Superintendencia de Notariado y Registro: Finalmente, la escritura pública de cancelación de la hipoteca debe ser registrada en la Superintendencia de Notariado y Registro. Este trámite se realiza en la oficina de la Superintendencia correspondiente al lugar donde se encuentra ubicado el inmueble.

Recomendado: ¿Pueden embargar el salario por una deuda de tarjeta de crédito en Colombia?

Costos asociados al levantamiento de la hipoteca

  • Costo del certificado de paz y salvo: Emitido por la entidad financiera.

  • Costo de la minuta de cancelación: Elaborada por la entidad financiera.

  • Honorarios notariales: Por la elaboración de la escritura pública de cancelación.

  • Impuestos de registro: Pagados en la Superintendencia de Notariado y Registro.

Así las cosas, es importante iniciar el proceso de levantamiento de la hipoteca con suficiente antelación, especialmente si se planea vender el inmueble.

Además, se debe tener en cuenta que los costos asociados al levantamiento de la hipoteca pueden variar según la entidad financiera y la ubicación del inmueble.

Por ello, es recomendable consultar con un abogado o asesor legal para garantizar que el proceso se realice de manera correcta y sin contratiempos.

Finalmente, levantar la hipoteca de un inmueble en Colombia es un proceso legal que requiere cumplir con una serie de pasos y requisitos. Si bien puede parecer un trámite complejo, es fundamental para liberar la propiedad de la carga hipotecaria y garantizar la libre disposición del mismo.