Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,563.00
    +17.00 (+0.31%)
     
  • F Dow Jones

    39,564.00
    +14.00 (+0.04%)
     
  • F Nasdaq

    20,137.00
    +97.50 (+0.49%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,068.80
    +8.70 (+0.42%)
     
  • Petróleo

    82.20
    +0.46 (+0.56%)
     
  • Oro

    2,333.00
    -3.60 (-0.15%)
     
  • Plata

    29.26
    +0.00 (+0.01%)
     
  • dólar/euro

    1.0699
    -0.0010 (-0.10%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -0.31 (-2.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2636
    -0.0006 (-0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.9450
    +0.2250 (+0.14%)
     
  • Bitcoin USD

    61,750.55
    +778.63 (+1.28%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,290.37
    +24.23 (+1.91%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,716.51
    +374.97 (+0.95%)
     

Las nuevas leyes sobre menores y redes sociales se ven obstaculizadas por las demandas del sector

El pleno de la Asamblea Estatal en el Capitolio del Estado de California en Sacramento, el 23 de agosto de 2022. (Jason Henry/The New York Times)
El pleno de la Asamblea Estatal en el Capitolio del Estado de California en Sacramento, el 23 de agosto de 2022. (Jason Henry/The New York Times)

El otoño pasado, los legisladores californianos aprobaron una extensa ley de privacidad infantil en internet destinada a regular el trato que algunas de las plataformas de redes sociales y videojuegos más populares dan a los menores.

Muchos grupos de defensa de los niños aplaudieron la medida, la primera de este tipo en Estados Unidos. También lo hizo el gobernador Gavin Newsom. “Estamos tomando medidas drásticas en California para proteger la salud y el bienestar de nuestros niños”, dijo en un comunicado en ese momento.

Pero el mes pasado, tras una demanda presentada por un grupo de la industria tecnológica entre cuyos miembros se encuentran Meta y TikTok, un juez federal de California bloqueó de forma preliminar la aplicación de la ley, con el argumento de que “probablemente viola” la Primera Enmienda.

PUBLICIDAD

La sentencia del juez fue un golpe para legisladores, gobernadores, grupos que protegen a los menores y padres de todo Estados Unidos que esperan frenar el atractivo que plataformas como TikTok, Instagram y YouTube ejercen sobre muchos niños y adolescentes. Se trata del revés judicial más reciente para los partidarios de nuevas leyes estatales destinadas a limitar la forma en que los servicios en línea pueden interactuar con los jóvenes.

En agosto, un juez federal de Arkansas impuso un bloqueo provisional a una nueva ley en ese estado que exigiría a determinadas plataformas de redes sociales verificar la edad de sus usuarios y obtener el consentimiento paterno antes de permitir a los menores crear cuentas.

Ese mismo mes, un juez federal en Texas impidió la aplicación de una nueva ley contra la pornografía que restringiría el acceso a contenidos considerados perjudiciales para los menores. Esta ley obligaría a los sitios de contenido sexual explícito a comprobar que sus usuarios tienen 18 años o más y a mostrar advertencias de salud antes de permitir a los usuarios ver los contenidos.

Algunos de los legisladores y funcionarios estatales que crearon estas nuevas leyes de verificación de la edad en las redes sociales y la pornografía dijeron que esperaban encontrarse con obstáculos temporales. A finales de la década de 1990 y principios de la de 2000, la Corte Suprema anuló leyes similares destinadas a proteger a los niños en internet, por considerar que podían impedir el acceso de adultos y jóvenes a gran parte de internet.

Pero los legisladores que redactaron la ley de California, la Ley de Código de Diseño Adecuado a la Edad de California, diseñaron su medida de forma diferente. No exige la verificación de la edad. Exige que los servicios en línea diseñen sus sitios y aplicaciones a fin de minimizar los riesgos potenciales para los usuarios más jóvenes, como exponerlos a contenidos explícitos o utilizar técnicas potentes que les inciten a pasar horas y horas en línea.

“Es preocupante que, como defensores de los niños, nos veamos tan superados para conseguir que se apruebe una ley y que, luego, el juez se ponga del lado de los argumentos más financiados de la industria”, afirmó Josh Golin, director ejecutivo de Fairplay for Kids, una organización sin fines de lucro que respaldó la ley californiana.

La lucha por proteger a los niños en internet es un microcosmos de una batalla mucho mayor por controlar el futuro de este medio. Enfrenta a gigantes tecnológicos, grupos comerciales de tecnología y activistas de la libertad de expresión con gobernadores activistas, legisladores, grupos progresistas de defensa de los niños y grupos conservadores de defensa de los derechos de los padres.

Hasta el director general de sanidad (también conocido como cirujano general) de Estados Unidos intervino. En un informe reciente, exhortó a los legisladores a reforzar los requisitos mínimos de edad y “limitar aún más el acceso” a las redes sociales “a todos los niños”.

Aunque algunos congresistas siguen presionando para que se aprueben proyectos de ley federales que aíslen a los niños en internet, los legisladores estatales han aprobado medidas a un ritmo asombroso. Este año, los estados liderados por los republicanos, incluidos Utah y Arkansas, han aprobado al menos 10 leyes que restringen el acceso de los menores a las redes sociales y a los sitios de pornografía en línea. Los estados liderados por los demócratas, entre ellos California, también han aprobado nuevas leyes en materia de redes sociales.

La demanda relacionada con la ley de privacidad infantil de California podría tener repercusiones importantes en muchos otros estados que han promulgado o están tratando de promulgar normativas tecnológicas.

La demanda fue presentada el año pasado por NetChoice, un grupo del sector tecnológico entre cuyos miembros figuran Amazon, Google y Snap. En su demanda, el grupo argumentaba que la medida obstaculizaría los derechos de libertad de expresión de las empresas para publicar información en línea (The New York Times y el Student Press Law Center presentaron conjuntamente un escrito amicus curiae [es decir, de terceros] en el caso).

Chris Marchese, director del centro de litigios de NetChoice, afirmó que la ley —que exige que los servicios en línea minimicen el daño a los menores— en esencia significa que las empresas tecnológicas tendrán que desinfectar internet en nombre de los jóvenes. Añadió que las leyes restrictivas de verificación de la edad aprobadas en otros estados podrían tener efectos similares.

NetChoice también presentó una demanda para detener la ley en Arkansas que exige la verificación de la edad y el consentimiento paterno para que los menores creen cuentas en las redes sociales.

De entrar en vigor”, la ley de California, le permitiría al fiscal general procesar a las plataformas que no eliminen el discurso nocivo”, dijo Marchese. “En Texas, podrían perseguir a las plataformas por permitir que los menores accedan a contenidos relacionados con los derechos trans o con la transición, así como con temas de la comunidad LGBTQ o relacionados con el aborto”.

Los partidarios de la ley de privacidad infantil de California discreparon con fuerza. Señalaron que la medida obligaba a los servicios en línea a activar por defecto la configuración de privacidad más estricta para los niños. Y argumentaron que la medida regulaba las características de los productos, no la libertad de expresión.

“La sentencia es muy decepcionante”, declaró Jordan Cunningham, quien fue representante por el estado de California y es coautor del proyecto de ley. La ley “no limita el acceso a los contenidos”, agregó. Les dice a las plataformas en línea “qué configuración de privacidad deben tener”.

Por ahora, al menos, los jueces se han puesto del lado de los grupos de la industria por motivos de libertad de expresión y han bloqueado la ley de California, así como la nueva ley contra la pornografía de Texas y la nueva ley sobre redes sociales de Arkansas con medidas cautelares.

c.2023 The New York Times Company