Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,561.00
    +15.00 (+0.27%)
     
  • F Dow Jones

    39,549.00
    -1.00 (-0.00%)
     
  • F Nasdaq

    20,130.00
    +90.50 (+0.45%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,067.50
    +7.40 (+0.36%)
     
  • Petróleo

    82.18
    +0.44 (+0.54%)
     
  • Oro

    2,331.90
    -4.70 (-0.20%)
     
  • Plata

    29.36
    +0.11 (+0.37%)
     
  • dólar/euro

    1.0694
    -0.0015 (-0.14%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -0.31 (-2.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2630
    -0.0011 (-0.09%)
     
  • yen/dólar

    160.9980
    +0.2780 (+0.17%)
     
  • Bitcoin USD

    61,782.37
    +790.21 (+1.30%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,288.39
    +22.25 (+1.76%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,661.44
    +319.90 (+0.81%)
     

“Locura”, “cortina de humo”, “adorno”: la idea de una moneda común entre Brasil y la Argentina fue desechada con ironías en EE.UU.

Los ministros de Economía de Brasil, Fernando Haddad, y de la Argentina, Sergio Massa, en una conferencia de prensa en el marco de la visita de Lula al país
Los ministros de Economía de Brasil, Fernando Haddad, y de la Argentina, Sergio Massa, en una conferencia de prensa en el marco de la visita de Lula al país - Créditos: @Rodrigo Nespolo

WASHINGTON.- Una “locura”, una de las “ideas más tontas” jamás vistas, una “cortina de humo”, un “adorno de vidriera” o, en el mejor de los casos, una propuesta que podría llegar a tardar décadas y mucho trabajo antes de poder llegar a concretarse. La posibilidad de que la Argentina y Brasil comiencen a transitar el camino hacia una moneda común –que se llamaría “Sur”– ganó una notable relevancia internacional luego de un artículo del Financial Times, que desató comentarios y conversaciones entre varios economistas reconocidos y analistas en Estados Unidos. La idea fue rápidamente desechada ante las enormes disparidades entre ambos países. A contramano, Elon Musk, dueño de Tesla, SpaceX y Twitter, tuiteó que era “probablemente una buena idea.”

“Brasil y la Argentina inician preparativos para una moneda común”, fue el titular elegido por el periódico británico Financial Times. El artículo citó al ministro de Economía, Sergio Massa, quien habló de “una decisión de comenzar a establecer los parámetros necesarios para una moneda común”. Pero, en rigor, lo que existe es una iniciativa, que aún debe concretarse, para crear una moneda que facilite las transacciones en el comercio bilateral sin que cada país renuncie a su propia moneda. La moneda común, como el euro, está aún muy lejos.

“Me sorprende la idea de una moneda común para Brasil y la Argentina. Esto parece muy problemático dadas las diferencias en las economías, las historias de populismo problemático en ambos lugares, la conexión política relativamente delgada entre ellos y los problemas de ambos países con tipos de cambio fijos”, tuiteó Larry Summers, quien fue secretario del Tesoro durante el gobierno de Bill Clinton.

PUBLICIDAD

“¿Realmente? Una de las ideas más tontas que jamás he escuchado”, se despachó Mark Sobel, un veterano del Departamento del Tesoro, quien se sentó en la silla de Estados Unidos en el board del Fondo Monetario Internacional (FMI) entre 2015 y 2018, al final de la presidencia de Cristina Kirchner y durante los primeros años del gobierno de Mauricio Macri.

Héctor Torres, quien también trabajó en el board del Fondo como representante de la Argentina, le respondió a Sobel: “No es tonto, es un adorno de vidriera”. Torres, como otros expertos, cree que la idea de tener una moneda común puede ser buena, pero una condición necesaria para iniciar el camino hacia ese destino es que primero la Argentina logre tener una moneda estable, algo todavía lejano con una inflación cercana al 100% anual y múltiples tipos de cambio.

“Esto es una locura”, sentenció, más tajante, Olivier Blanchard, quien también trabajó en el Fondo como economista jefe, el cargo que ocupó hasta hace poco Gita Gopinath, ahora número dos del organismo.

Pablo Guidotti, economista argentino, quien fue secretario de Hacienda y viceministro de Economía entre 1996 y 1999 con Roque Fernández, se tomó el trabajo de responderle a Blanchard, a quien conoce. “Olivier, todo no es nada más que una cortina de humo promovida por Massa”, indicó. Luego, cuando se confirmó que la Argentina y Brasil estudiaban una moneda para comerciar bilateralmente sin utilizar el dólar, Guidotti dijo que no era “nada nuevo o innovador”.

Alejandro Werner, director del Instituto para las Américas de la Universidad Georgetown, criticó el artículo del FT en una entrevista con Radio Mitre y consideró “poco serio” hablar de una moneda común.

“Es sorprendente que un medio tan serio como es el Financial Times haya sacado esto sin consultar y sin presentar la opinión de algunos expertos porque parece ser la noticia con un mayor grado de humor que vi en los últimos años. ¿Cómo Argentina con un 100% de inflación va a formar parte de una moneda común con un Brasil que, salvo el año anterior que hubo un shock, lleva varios años con una inflación promedio de 4%?”, se preguntó Werner. Una moneda común, continuó, requiere bajar la inflación, arreglar el frente fiscal y eliminar los cepos.

“El día que la Argentina resuelva todos esos problemas puede moverse a una moneda común con Brasil si la intención política está. Pero es poner la carroza muchísimo más adelante de los caballos; no tiene sentido”, afirmó.