Anuncios
U.S. markets close in 4 hours 53 minutes
  • S&P 500

    5,498.67
    +11.64 (+0.21%)
     
  • Dow Jones

    38,899.13
    +64.27 (+0.17%)
     
  • Nasdaq

    17,904.42
    +42.19 (+0.24%)
     
  • Russell 2000

    2,028.31
    +3.08 (+0.15%)
     
  • Petróleo

    82.24
    +0.67 (+0.82%)
     
  • Oro

    2,377.20
    +30.30 (+1.29%)
     
  • Plata

    30.80
    +1.24 (+4.18%)
     
  • dólar/euro

    1.0722
    -0.0027 (-0.25%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2830
    +0.0660 (+1.57%)
     
  • dólar/libra

    1.2684
    -0.0037 (-0.29%)
     
  • yen/dólar

    158.7300
    +0.7480 (+0.47%)
     
  • Bitcoin USD

    64,807.89
    -130.48 (-0.20%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,348.57
    -34.09 (-2.47%)
     
  • FTSE 100

    8,261.39
    +56.28 (+0.69%)
     
  • Nikkei 225

    38,633.02
    +62.26 (+0.16%)
     

Investigaron un aceite y el resultado fue pechugas más ricas y muy beneficiosas para la salud

Según el instituto, los ensayos “superaron las expectativas, donde los resultados preliminares muestran que el proceso para introducir este aceite fue satisfactorio en los parámetros analizados”
Según el instituto, los ensayos “superaron las expectativas, donde los resultados preliminares muestran que el proceso para introducir este aceite fue satisfactorio en los parámetros analizados” - Créditos: @INTA

Con el objetivo de agregarle valor a la carne de pollo, un equipo de investigadores del INTA y de la Universidad Nacional de Entre Ríos la enriquecieron con aceite Omega-3 de algas marinas que, tras tecnologías de marinado, superaron sus expectativas.

Según comentaron, los especialistas añadieron aceites Omega-3 de algas marinas a las pechugas de pollo y los resultados preliminares mostraron que “es posible incorporar las propiedades benéficas de este ácido graso natural a un alimento saludable muy difundido entre los consumidores, además de mejorar el sabor, la terneza y jugosidad de la carne, con amplios beneficios para la salud”.

Dejó todo para trabajar en Australia y revela por qué allá los productores “son millonarios”

PUBLICIDAD

En este sentido, Santiago Araujo, especialista en calidad de carne y nutrición de aves del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, destacó que “el marinado es una tecnología muy usada desde hace mucho años, ya sea mediante inmersión, tambleado o inyección, y permite mejorar el sabor, la terneza y jugosidad en las carnes”.

La investigación dio resultados satisfactorios
La investigación dio resultados satisfactorios

En este punto, reconoció que “existe una creciente demanda por parte de los consumidores de alimentos saludables y una marcada preferencia por los aditivos naturales”. Fue así que el equipo de investigación decidió evaluar la incorporación de la fibra cítrica natural en polvo, en reemplazo de las diferentes sales, y aceite de alga marina rico en Omega-3, específicamente el Ácido Docohexaenoico (DHA) para obtener pechugas de pollo con propiedades beneficiosas para la salud.

En la Argentina se pierden más de US$1300 millones por el jabalí

“Elegimos incorporar los ácidos grasos provenientes, pura y exclusivamente, de algas marinas porque no tienen tan marcado el sabor habitual del pescado”, explicó el investigador, quien destacó que no genera el rechazo de los consumidores.

En este punto, Araujo detalló: “Mezclamos una fibra cítrica natural en polvo con este ácido graso para luego inyectarlo a la carne aviar. Como resultado, obtuvimos una mayor terneza y jugosidad, al tiempo que mejoramos su sabor y calidad final del alimento”.

Aunque aún existen muchas cosas por mejorar y perfeccionar, según el investigador, los ensayos “superaron las expectativas”. En esta línea, aseguró que “los resultados preliminares muestran que el proceso para introducir este aceite fue satisfactorio en los parámetros analizados”.

Según informaron, hasta ahora, el equipo de investigación “había trabajado en un enriquecimiento de las dietas de los animales en sus jaulas con buenos resultados, pero con aceite de pescado, lo que modificaba el sabor y que ese fue el detalle que los impulsó a investigar con las algas marinas porque su sabor es diferente y menos pronunciado”.

Esta nota se publicó originalmente el 7 de julio de 2022