Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,339.60
    +3.00 (+0.13%)
     
  • Plata

    29.24
    +0.32 (+1.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,717.11
    +829.70 (+1.36%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.97
    -2.86 (-0.22%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

“México demorará en subirse a la ola regional de recortes en la tasa”

Fotos El Economista. Rosario Servin RS

Banco de México (Banxico) dejará sin cambio la tasa en su anuncio monetario de este jueves, que será el quinto del año y el tercero en pausa, concuerdan economistas de BNP Paribas, Barclays, XP y Ve por más.

Según sus previsiones México demorará en subirse a la ola regional de recortes en la tasa que iniciaron Costa Rica, Chile y Brasil.

Cada banco central está respondiendo a las condiciones internas de inflación y actúa en consecuencia para administrar la política monetaria conforme a sus propias condiciones, advirtió el economista jefe de Ve Por Más Alejandro Saldaña.

Desde su perspectiva, los recortes que se han presentado hasta ahora no pueden leerse como el inicio de un abandono regional a la política restrictiva pues pasará un tiempo antes de que lleguen a una posición neutral.

PUBLICIDAD

El 15 de marzo, la Junta directiva del Banco Central de Costa Rica recortó la tasa en medio punto porcentual para dejarla en 8.50%; el Banco Central de Chile tomó el segundo turno al bajarla en 100 puntos base hasta 10.25% y el Banco de Brasil, la recortó también en 100 puntos base el 3 de agosto, para dejarla en 13.25 por ciento.

De acuerdo con el economista jefe para América Latina de Barclays, Gabriel Casillas, aún en el caso de que Banco de México recorte su tasa el año próximo, que es cuando él prevé la acción, la posición monetaria seguirá restrictiva.

A diferencia de Chile o Brasil, en México no se cumple el canal tradicional de transmisión de la política monetaria a través de la demanda agregada, por la baja penetración bancaria que prevalece, resaltó.

La inflación en México se mantiene lejos del objetivo en 5.06% al mes de junio y la subyacente se ubicó en 6.98 por ciento.

Bank of America Securities también anticipa que este año, Banxico dejará sin cambio tasa, pues estima que la fortaleza de la economía seguirá generando presiones en la demanda y a su vez en la inflación.

Si recorta volverá a pausar

Entre los expertos que anticipan recorte de tasas de Banxico en este año, la economista para México en BNP Paribas, Pamela Díaz, proyecta que serán dos recortes, uno en noviembre y otro en diciembre.

Pero acota que no será el inicio de un camino a la neutralidad. La inflación no llegará al objetivo puntual de Banxico ni siquiera el año próximo, resaltó y se podría enfrentar una nueva presión ante el alza salarial del año próximo y nuevos incrementos o ajustes al IEPS a gasolinas.

Según sus proyecciones, la inflación mexicana terminará el año en 4.5% y le tomará todo el 2024 para bajar a 4 por ciento.

Si bien los bancos centrales de la región fueron los primeros en aumentar las tasas ante el choque de inflación mundial, desde el 2021, son los factores internos los que están guiando sus determinados movimientos, resaltó aparte Marco Oviedo, estratega para América Latina en el banco de inversión XP.

El banco central de Brasil fue el primero de la región en llevar a la inflación al objetivo y fue el primero en aclarar que el recorte de 100 puntos base en la tasa que aplicó el miércoles pasado es el primero de un ciclo de recortes.

ymorales@eleconomista.com.mx