Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,952.60
    +732.20 (+1.22%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.46
    -17.37 (-1.35%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Massa llegó a Washington y abre una semana crítica en busca de inversiones y dólares

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el nuevo mecanismo para la liquidación de la soja
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el nuevo mecanismo para la liquidación de la soja - Créditos: @Ignacio Sánchez

WASHINGTON.- En su visita más importante a Estados Unidos, Sergio Massa aterrizó este lunes en Washington por primera vez como Ministro de Economía y figura excluyente del gabinete de Alberto Fernández con la misión de obtener dólares, inversiones y respaldo internacional para internar contener la crisis en la Argentina y blindar su gestión como timonel de la economía.

Massa llegó a Washington junto con un nutrido equipo de funcionarios y asesores y mañana comenzará una intensa agenda oficial que se extenderá por una semana, e incluye reuniones con funcionarios de la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Tesoro, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, inversores y empresarios, y un viaje a Houston para encaminar inversiones en energía.

El jefe del Palacio de Hacienda tendrá tres reuniones excluyentes en su primer día. Primero tiene previsto abrir su agenda el martes con un desayuno de trabajo en el Departamento de Estado con Ricardo Zúñiga, subsecretario Adjunto Principal del Departamento de Asuntos del Hemisferio Occidental, y uno de los funcionarios del gobierno de Joe Biden más involucrados en la región, indicaron fuentes oficiales. Massa almorzará después con Jack Rosen, presidente del American Jewish Congress, y tendrá luego reuniones con ejecutivos de Volkswagen y Amazon en la embajada argentina. Por la tarde, lanzará junto al ministro de Turismo, Matías Lammens, un programa de promoción del turismo, un sector clave en la generación de dólares.

PUBLICIDAD

Esa mista tarde verá al presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, antaño némesis del Gobierno y con quien se busca dar vuelta la página para liberar fondos por unos 800 millones de dólares para alimentar las reservas del Banco Central.

El tercer alto encuentro será a la noche: Massa tiene planeada una cena con Juan González, el principal asesor de Biden para América latina y el punto de contacto en la Casa Blanca para el gobierno argentino, a quien Massa ya ha visto antes en Washington y en Buenos Aires, y con quien ha cultivado una relación fluida. De la cena participarán también el embajador Jorge Argüello, quien oficiará de anfitrión, y el asesor internacional de Massa, Gustavo Martínez Pandiani.

Ayer, y en una ciudad silenciada por el feriado del Labor Day en Estados Unidos, el cierre informal del verano boreal, el equipo de secretarios y asesores de Massa tuvo su primer cara a cara en persona con los funcionarios del Fondo. El trabajo estuvo abocado a las metas del segundo trimestre del programa argentino, de lo que depende el próximo desembolso del organismo por casi US$4000 millones de dólares. De un lado estuvieron el jefe de misión para la Argentina, Luis Cubeddu, y el representante del en el país, Ben Kelmanson, y los técnicos del organismo, indicó el Fondo. Del lado argentino estuvieron el viceministro, Gabriel Rubinstein; el jefe de Asesores, Leonadro Madcur; los secretarios Raúl Rigo, de Hacienda, y Eduardo Setti, de Finanzas; Lisandro Cleri, del Banco Central (BCRA), y Marco Lavagna, director del Indec, incorporado ahora al anillo más cercano al jefe del Palacio de Hacienda.

La misión de Massa tiene dos objetivos centrales: inversiones y dólares . Massa y su equipo buscarán cerrar los temas pendientes con el Fondo desde la salida de Martín Guzmán para mantener a flote el programa, destrabar préstamos de organismos multilaterales, y encaminar proyectos de inversión, con un foco en energía y Vaca Muerta, indicaron fuentes del Palacio de Hacienda. También se trabajará en la agenda de seguridad energética y alimentaria con el gobierno de Joe Biden.

Massa viajó a Washington luego de anunciar en Buenos Aires el lanzamiento del “dólar soja” y un acuerdo con el complejo oleaginoso que busca sumar en las próximas semanas unos 5000 millones de dólares a las reservas, una iniciativa para acelerar la venta de la última cosecha, consolidar la caja oficial y fortalecer las reservas sin recurrir a una devaluación del dólar oficial. En Estados Unidos, la medida cosechó una dura crítica de un grupo de bonistas que participaron del canje de la deuda que diseñó Martín Guzmán.

“El artilugio del “dólar soja” para anticipar exportaciones es sólo de corto plazo. Están admitiendo que el dólar oficial es una fantasía y probablemente sea el primer paso de una devaluación encubierta. Hasta que la Argentina no devalúe y unifique el tipo de cambio, todos van a reclamar un trato especial”, dijo el grupo en Twitter.

El caudal político de Massa genera expectativa en Washington, aunque sin llegar a despejar del todo el profundo escepticismo que reina hacia la Argentina. Massa es el primer Ministro de Economía que llega a la mesa de negociaciones con el Fondo con envergadura propia y el control total de la botonera, algo que ni Martín Guzmán ni Silvina Batakis tenían.

Pero los problemas siguen siendo los mismos. Economistas y analistas en Washington y en Wall Street insisten en la falta de un plan de estabilización integral, y la crispación política que late en Buenos Aires y que marcó un nuevo pico con el intento de asesinato a Cristina Kirchner permanece como una inquietud central entre quienes miran a la Argentina.