Anuncios
U.S. markets open in 5 hours 53 minutes
  • F S&P 500

    5,546.00
    +9.00 (+0.16%)
     
  • F Dow Jones

    39,525.00
    -1.00 (-0.00%)
     
  • F Nasdaq

    20,034.75
    +62.50 (+0.31%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.00
    -0.90 (-0.04%)
     
  • Petróleo

    81.25
    +0.42 (+0.52%)
     
  • Oro

    2,326.50
    -4.30 (-0.18%)
     
  • Plata

    28.94
    +0.07 (+0.25%)
     
  • dólar/euro

    1.0691
    -0.0025 (-0.24%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.81
    -0.03 (-0.23%)
     
  • dólar/libra

    1.2670
    -0.0017 (-0.13%)
     
  • yen/dólar

    159.8820
    +0.2480 (+0.16%)
     
  • Bitcoin USD

    61,562.53
    +746.66 (+1.23%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.04
    -2.74 (-0.21%)
     
  • FTSE 100

    8,279.81
    +32.02 (+0.39%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Mauricio Macri habló sobre la pelea entre Patricia Bullrich y Felipe Miguel: “Son conflictos lógicos entre seres humanos”

Macri, Rajoy, Uribe y Piñera disertaron en un foro organizado por la consultora Abeceb.
Macri, Rajoy, Uribe y Piñera disertaron en un foro organizado por la consultora Abeceb. - Créditos: @Télam

Mauricio Macri se refirió a la pelea entre Patricia Bullrich y Felipe Miguel, que se conoció este martes. “Son conflictos lógicos entre seres humanos”, afirmó el exmandatario, que intentó restarle importancia al episodio. Lo hizo en el marco del 12° Foro de Abeceb, luego de haber disertado durante una hora y media junto a los exjefes de Estado Mariano Rajoy, de España; Sebastián Piñera, de Chile; y Álvaro Uribe, de Colombia.

Al ser consultado durante la conferencia de prensa final, el fundador de Pro aclaró que la discusión de la polémica se viralizó en “videos” y que no lo vio “durante un día intenso”. Además, señaló que el país ha tenido durante muchas décadas personas que no han hecho “lo correcto” y llamó a entender que son “mucho más importantes las instituciones que las personas”.

La recaudación impositiva creció 92,8% en octubre y volvió a ganarle a la inflación

PUBLICIDAD

“Tenemos que convencer a los jóvenes de que el cambio viene en serio y hay que fortalecer las ideas y los proyectos. Y bueno, los conflictos son lógicos entre los seres humanos, pero a esta crisis tenemos que superarla entre todos”, añadió.

Macri también dio algunas pistas sobre su posible candidatura de cara a las presidenciales 2023. Con un discurso enfocado en las reformas económicas, educacionales y políticas que deberá transitar el país en los próximos años, señaló la “amenaza” del populismo y alentó a dejar atrás lo “políticamente correcto”. Consultado sobre si sus intenciones son volver a la Casa Rosada, respondió: “Para mí, está muy claro con todo lo que he dicho hasta ahora”.

“Algo que venimos debatiendo mucho entre los argentinos, sobre todo en 2015 y 2019, es que todo lo que planteábamos como reformas eran políticamente incorrectas, que es una de las expresiones que más detesto del vocabulario. Porque, generalmente, lo políticamente correcto es cagar a la gente [sic]. Hay que hacer lo correcto cuando uno lidera. Saber decir que no, que es el mayor coraje que tiene mostrar un líder para que las cosas estén dentro de la ley y un sistema que permita el desarrollo”, expresó.

El panel "Diálogo de Presidentes", organizado por Abeceb
El panel "Diálogo de Presidentes", organizado por Abeceb

Durante su discurso, el expresidente advirtió que luego de la pandemia de Covid-19 hubo gobiernos que hicieron abuso de la invasión de las libertades de los ciudadanos, y que en este nuevo mundo es necesario desandar ese camino. Y advirtió que existe una “amenaza global” que antes era exclusiva de América Latina y que ha ido avanzando a otras latitudes del mundo: el populismo.

“Hoy más que nunca hacen falta liderazgos basados en equipos, que compartan decisiones y hábitos con otros lideres del mundo para sostener políticas de largo plazo. Que genere oportunidades de empleo, desarrollo, de riqueza. Evitando el populismo, que promete un maravilloso presente, pero destruyendo el futuro”, aseveró.

Según expresó, en los últimos años en el país se devastaron varias cosas. Por un lado, la moneda, que es “el principal vínculo” para establecer confianza en la gente. Por el otro, la vocación de competir, una condición que “nos vuelve mejores”. También mencionó las evaluaciones escolares, un indicador que sirve para entender dónde están parados adultos y docentes.

“Vamos a llegar”: el plan del Gobierno para lo que queda de 2022

Las metáforas futbolísticas tampoco faltaron. Para Macri, la política tiene que entender que son servidores públicos y que no generan riqueza, sino que son quienes “arreglan la cancha de fútbol”: cortan el césped, ponen los arcos y pintan las líneas de juego para que los ciudadanos que crean valor y salgan a jugar.

“Por malas políticas populistas, estos grandes formadores de gente se fueron a vivir a otros países, como Uruguay, Miami o Alemania. Los han expulsado con los delirios populistas. Se acaban las reservas del Banco Central, los fondos de pensión y se termina la energía, y empiezan a crear impuestos para gastarlo en lo que quieran, porque no rinden cuentas de nada. La Argentina ha sufrido la peor emigración de la historia, de agosto de 2019 para acá, porque los jóvenes no quieren que les roben el trabajo. Quieren la estabilidad de una moneda que les permita ahorrar y proyectar un desarrollo. Hoy creo con convicción que el año que viene se acaba el populismo en la Argentina, por varias décadas”, cerró.

Otros expresidentes

Frente a un auditorio repleto de políticos, empresarios y economistas, el siguiente expresidente en disertar fue Rajoy. Para el político, en el mundo existe la sensación de que “están pasando muchas cosas”. La pandemia de coronavirus, la invasión de Ucrania a Rusia, inflación a nivel global, son algunas de ellas. Y eso provocó la “sensación” de que hoy no hay liderazgos fuertes para enfrentar estas situaciones. “Así prolifera por doquier, y por desgracia, el populismo”, agregó.

Luego de contar las reformas que debió encarar España bajo su mandato, mencionó “cinco cosas que todos debiéramos hacer”. En primer lugar puso a la creación del empleo, algo que aleja a “la política de bienestar, que son el populismo y sus discursos”. En segundo, tener las cuentas públicas en orden y “no gastar más de lo que se tiene”. Un tercer punto, contar con entidades financieras controladas y solventes. Cuarto, abrirse al mundo. Y por último, pensar en el mediano-largo plazo. “Hay que hacer lo contrario de lo que hacen los populistas, que nos invaden en muchas partes del mundo”, remató.

A su turno, Sebastián Piñera apoyó a Mauricio Macri. “Uno recuerda que la Argentina fue, y sigue siendo, uno de los países más ricos del mundo. Antes era rico y aprovechaba la oportunidad. Ahora es rico, pero está empobrecido por la mala calidad de la política. Entre 2015 y 2019, Mauricio fue una luz de esperanza, sembró una semilla para que la Argentina se reencuentre con su potencial, un nuevo amanecer, las maravillas”, afirmó.

Finalmente, Uribe dijo que en América Latina reina la inflación, problemas de endeudamiento y una próxima recesión. Algo que es manejable para todo gobierno, pero si cumple con una condición fundamental: la confianza de la inversión. “Sin eso, se vuelve inmanejable”, concluyó.