Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,181.65
    -61.95 (-0.09%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,372.54
    -45.33 (-3.20%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Megavía 4G Bucaramanga – Pamplona no va más: ya se firmó su terminación

El corredor preveía inversiones totales por $1,4 billones. Foto: ANI
El corredor preveía inversiones totales por $1,4 billones. Foto: ANI

La megavía 4G Bucaramanga – Pamplona será terminada anticipadamente, convirtiéndose en otra concesión que no pudo salir adelante en Colombia.

Se trata de una de las vías de cuarta generación que comenzó oficialmente en 2016, pero que hoy, ocho años después, se desvanece del mapa colombiano.

La terminación oficial del proyecto se dio el pasado viernes, 17 de mayo, con una particularidad: fue de mutuo acuerdo entre el Gobierno Nacional y el concesionario a cargo.

¿Por qué se terminó la megavía Bucaramanga – Pamplona?

Con este pacto, la megavía Bucaramanga – Pamplona se terminará antes de tiempo, luego de varios años de dificultades para su construcción.

PUBLICIDAD

De acuerdo con Francisco Ospina, presidente de la ANI, esto responde en gran medida a que proyectos que fueron estructurados en 2012 o 2013 y no han tenido avance, hoy en día son muy diferentes a lo que se pensó hace una década.

Lo anterior llevó a que el corredor entre Santander y Norte de Santander no fuera viable, ni técnica ni financieramente.

Desde que comenzó su fase de construcción en 2016, la megavía solo alcanzó un avance de 11,22 %, a pesar de tener compromisos por unos $1,4 billones.

Según fuentes cercanas al proceso, detrás de esto hubo dos grandes problemáticas, empezando por el hecho de que la concesionaria estuviera a cargo de CSS Constructores, firma de Carlos Alberto Solarte.

Problemas de la concesión y su constructor

De hecho, los escándalos que salpicaron a este empresario -en particular por su relación con Odebrecht- generaron un fuerte impacto en la financiación del billonario proyecto vial.

Pero también hubo un problema con un tramo entre esta megavía y el corredor Bogotá – Bucaramanga, denominado Conectante C1 – C2.

En su momento, la ANI explicó que esta obra debía obtener el consentimiento de la Alcaldía de Floridablanca para el uso de vías industriales con el fin de construirse.

Lo anterior, por cuenta de una orden impartida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para el desarrollo de la concesión.

A pesar de lo anterior, la autoridad local nunca le dio luz verde para realizar estos trabajos, generándole una nueva situación al corredor vial, que hoy ya no va más en Colombia.

¿Qué sigue ahora para el corredor entre Santander y Norte de Santander?

Ante esta situación, la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) señaló que es clave retomar la megavía con una nueva concesión.

Sobre todo, porque la región requiere esta conexión desde y hacia la frontera, pero también porque su finalización anticipada podría tener un impacto de más de $1 billón, según gremios.

Con esto en mente, el vicepresidente técnico de la CCI, Carlos García, afirmó en rueda de prensa que esta iniciativa hace parte de los corredores que permitirían reactivar la economía y que le fue presentado al Gobierno Nacional.

En ese sentido, agregó que una opción, a corto plazo, sería utilizar los recursos ya asignados al proyecto para atender puntos críticos, mediante contratos de obra pública.

Eso sí, de forma paralela, sería importante estructurar una nueva concesión, “que permita desarrollar una gran obra, que conecta prácticamente en doble calzada desde Barrancabermeja en dirección hacia Cúcuta”, anotó.

Esta podría incluir un mayor alcance a la megavía que ya no va más y que preveía la construcción de 14,6 km de calzada sencilla, el mejoramiento de 100,6 km, la rehabilitación de 19 km, y la operación y mantenimiento de todo el corredor.