Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 25 minutes
  • F S&P 500

    5,538.25
    +1.25 (+0.02%)
     
  • F Dow Jones

    39,475.00
    -51.00 (-0.13%)
     
  • F Nasdaq

    20,003.00
    +30.75 (+0.15%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,038.50
    -6.40 (-0.31%)
     
  • Petróleo

    81.52
    +0.69 (+0.85%)
     
  • Oro

    2,320.30
    -10.50 (-0.45%)
     
  • Plata

    28.92
    +0.05 (+0.16%)
     
  • dólar/euro

    1.0686
    -0.0030 (-0.28%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.92
    +0.08 (+0.62%)
     
  • dólar/libra

    1.2654
    -0.0033 (-0.26%)
     
  • yen/dólar

    160.3550
    +0.7210 (+0.45%)
     
  • Bitcoin USD

    61,379.22
    +45.68 (+0.07%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,270.49
    -13.29 (-1.03%)
     
  • FTSE 100

    8,251.82
    +4.03 (+0.05%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Mercado de Argentina tambalea por falta de dólares, crítica de vicepresidenta

Una mujer extrae dinero desde un cajero automático en Buenos Aires

BUENOS AIRES, 21 jun (Reuters) - La falta de dólares genuinos para las arcas del banco central de Argentina (BCRA) ponía en jaque el martes al mercado financiero doméstico, con los importadores en la mira ante una diferencia cambiaria superior al 70% entre el tipo de cambio oficial y los alternativos.

La actividad se reanudó tras un doble feriado que alentó al turismo interno, pero que generaba un reacomodamiento bajista en los activos acorde a la debilidad global dado los temores a más inflación, incremento de tasas y recesión económica.

"Hay un festival de importaciones y el Gobierno debe pensar como articular más adecuadamente" el tema, dijo públicamente la vicepresidenta Cristina Fernández en un acto público el lunes, reclamándole al mandatario Alberto Fernández usar su lapicera de poder para administrar de mejor manera el comercio exterior.

"Han estafado a la Argentina y hay funcionarios con miedo (…) No hay voluntad ni actitud de cambiar las cosas. Este es un Estado estúpido", afirmó la líder de centroizquierda, poniendo en duda la tarea del Ministerio de Desarrollo Productivo, del BCRA y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

PUBLICIDAD

El BCRA debió vender dólares en las últimas sesiones para cubrir la demanda importadora, buena parte de la cual buscó cerrar compromisos energéticos en momentos de una notoria escasez de diesel.

La autoridad monetaria se encuentra frente a una encrucijada ya que se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a reforzar sus reservas, pero se le hace cuesta arriba cumplir las metas acordadas.

El mercado argentino sufre una firme presión cambiaria por la alta inflación del país, al margen de un duro cepo vigente desde el 2019, en momentos crítico para los activos soberanos complicados por los temores global y una reciente alza en la tasa interna.

El Gobierno de Argentina liberó la autorización para afrontar dos pagos ante el FMI por unos 2.750 millones de dólares, dijo el martes a Reuters una fuente oficial, a la espera de que la junta ejecutiva del organismo apruebe una primera revisión a un acuerdo sellado en marzo.

* El peso interbancario caía un 0,62%, a 123,68/123,69 por dólar con liquidez regulada desde el BCRA, un salto acorde a la inactividad financiera de viernes y lunes por sendos feriados nacionales.

* Los negocios en el mercado del peso alternativo se devaluaba a 240 por dólar en el bursátil "contado con liquidación" (CCL), a 230,7 en el denominado "dólar MEP" y hasta 219 unidades en el marginal o "blue", lo que generaba una brecha cambiara en el orden del 80% ante la plaza mayorista.

* "Tener una brecha cambiara tan grande es lo que genera la sobrefacturación en el comercio exterior, imposible mantener la pelea entre conseguir dólares baratos y usufructuarlos a lo más caro posible", sintetizó un analista financiero.

* El flamante ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, busca reunirse con empresas que manejan las importaciones para ver cómo se pueden sustituir insumos, siendo la cartera que autoriza el acceso a los dólares depositados en el BCRA.

* El BCRA debería incrementar sus reservas en unos 4.100 millones de dólares a fin de junio para cumplir el acuerdo pactado con el FMI, pero la demanda por pagos de energía y del mercado importador dificultan alcanzar la meta.

* Los bonos soberanos extrabursátiles perdían un sostenido 1,2% promedio a niveles mínimos históricos para algunas paridades, solo resguardados por los atados a la inflación proyectada con piso del 70% para el 2022.

* El riesgo país argentino realizado por el banco JP.Morgan ascendía ligeros cuatro puntos básicos, al récord intradiario de 2.216 unidades hacia las 1630 GMT, contra su base en torno a los 1.080 puntos en septiembre del 2020.

* En la bolsa porteña, el índice S&P Merval se mantenía en la zona de los 87.210 puntos, con oscilaciones intradiarias y contra una pérdida del 2,33% durante la semana hábil previa.

(Reporte de Jorge Otaola; Editado por Hernán Nessi)