Anuncios
U.S. markets close in 6 hours 30 minutes
  • S&P 500

    5,475.50
    +2.27 (+0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,809.57
    +31.47 (+0.08%)
     
  • Nasdaq

    17,849.74
    -7.28 (-0.04%)
     
  • Russell 2000

    2,022.01
    +15.85 (+0.79%)
     
  • Petróleo

    80.57
    +0.24 (+0.30%)
     
  • Oro

    2,332.30
    +3.30 (+0.14%)
     
  • Plata

    29.31
    -0.09 (-0.29%)
     
  • dólar/euro

    1.0735
    0.0000 (-0.00%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2480
    -0.0310 (-0.72%)
     
  • dólar/libra

    1.2694
    -0.0010 (-0.08%)
     
  • yen/dólar

    157.8060
    +0.0880 (+0.06%)
     
  • Bitcoin USD

    64,935.55
    -719.10 (-1.10%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,350.74
    -38.66 (-2.79%)
     
  • FTSE 100

    8,181.91
    +39.76 (+0.49%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Por qué el mercado mundial de GNL podría ser testigo de un nuevo equilibrio en 2025

La ciclicidad de los precios siempre fue una característica del mercado mundial del gas natural licuado (GNL). Sin embargo, varios indicadores apuntan, al parecer, a una trayectoria más tranquila hasta el final de esta década.

Tal afirmación puede parecer extraña dada la volatilidad observada en los últimos años. La invasión rusa de Ucrania en 2022 trajo consigo subidas de precios nunca vistas, mientras los importadores europeos luchaban por encontrar proveedores alternativos de gas natural.

En 2023, incluso los cortes en Australia -un lugar desde el que no sería competitivo para los europeos importar GNL- provocaron aún más subidas de precios. Más cerca en el tiempo, las interrupciones tanto en Noruega como en Australia (otra vez) provocaron otra ronda de volatilidad.

PUBLICIDAD

Todo se debe a que Asia, la mayor región importadora de GNL del mundo, compite con frecuencia con Europa, que es la segunda, por los cargamentos. Este año, los precios del gas TTF holandés subieron un 40% en los últimos tres meses hasta situarse en torno a los 11 dólares por millón de unidades térmicas británicas (mmbtu).

Mientras el mercado lidia con este cambio en la dinámica de la oferta mundial, sólo los volúmenes récord de almacenamiento europeos acumulados el año pasado evitaron que los precios se disparen.

Picture background
Picture background

¿Un cambio en el horizonte?

 

Sin embargo, es muy posible que se avecine un cambio, ya que se espera que la oferta suba en la primera mitad de 2025. Esto será impulsado principalmente por EE.UU. y Qatar, junto con los movimientos de las economías del sur de Europa para mejorar sus asociaciones con Argelia.

Estados Unidos comenzó el año como el mayor exportador mundial de GNL. Se espera que su presencia en los mercados internacionales siga creciendo, según la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA).

Las últimas previsiones de la agencia sugieren que las exportaciones estadounidenses de GNL aumentarán un 2% en 2024 hasta alcanzar una media de 12.200 millones de pies cúbicos (bcf) al día, y experimentarán un incremento adicional del 18%, de 2,1 bcf al día, en 2025. Qatar también tiene previsto duplicar su capacidad de exportación de GNL dentro de unos años.

Según los datos cotejados por MUFG, el actual gasoducto de proyectos aportará un total de 248 millones de toneladas anuales (mtpa) de GNL a los mercados mundiales en 2028. Esto equivale a alrededor del 50% de 476 mtpa, el nivel actual de suministro mundial de GNL. Para ponerlo en contexto, la demanda mundial de GNL se situó justo por encima de los 400 mpta el año pasado, según varios agregadores de datos.

A todas luces, incluso una realización parcial de tal escenario garantizaría probablemente un resto menos volátil de esta década para los principales importadores mundiales de GNL. Esto se debe a que, sólo Estados Unidos y Qatar, prometen llevar a cabo las mayores ampliaciones de capacidad de la historia de la industria del GNL.

Esto podría poner fin a la crisis energética europea tras la guerra de Ucrania y propiciar unos precios del GNL más competitivos. Si el cambio que probablemente presenciemos dará lugar a un mercado con exceso de oferta o no, es algo difícil de calificar.

Es un tema que probablemente ocupe los corazones y las mentes en Gastech, la mayor reunión anual de la industria del gas natural. De forma bastante apropiada, la cita fija de la industria que lleva celebrándose más de 50 años, se celebra este año en Houston, Texas, EE.UU. - la capital energética del país en el corazón del cambio sísmico del mercado.

Biden autoriza la exportación de gas natural licuado de EE.UU. a Europa y  otros aliados | MUNDO | GESTIÓN
Biden autoriza la exportación de gas natural licuado de EE.UU. a Europa y otros aliados | MUNDO | GESTIÓN

La economía de la transición energética y el demandado de Asia

 

Según la Unión Internacional del Gas (UIG), las importaciones de GNL en Asia y Europa ascendieron a más de 160 mtpa y 125 mtpa, respectivamente, en los últimos años. Ambas regiones parecen seguir una trayectoria ascendente también este año. Las importaciones chinas de GNL van a la cabeza, habiendo aumentado casi un 30% en lo que va de año. Y es muy posible que Pekín termine 2024 habiendo importado entre un 9 y un 12% más sobre una base anualizada.

Para el Foro Internacional de la Energía (IEF), se espera que el mercado mundial de GNL crezca otro 25% hasta alcanzar las 500 mtpa a finales de la década, liderado por Asia. Pero al mismo tiempo, la economía de la transición energética también está entrando en acción, tanto dentro como fuera de Asia.

El abandono de las centrales eléctricas de carbón en Asia y el abandono de los combustibles fósiles al servicio de las redes eléctricas europeas tienen implicaciones tanto para el gas natural como para los mercados de las energías renovables.

Los escenarios podrían ir desde modelos bien establecidos del gas natural como combustible puente, hasta economías que lo obvien y pasen directamente del carbón a las energías renovables. Además, podrían surgir compensaciones regionales, como se hizo evidente este año.

Por ejemplo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que la demanda de gas para generación eléctrica aumente "sólo marginalmente" en 2024, ya que se espera que un mayor consumo en Asia-Pacífico, Norteamérica y Oriente Medio "se vea compensado, en parte, por las continuas reducciones en Europa".

Sin embargo, la menor disponibilidad de energía hidráulica en China, India y América Central y del Sur, también podría aumentar la presentación de centrales eléctricas de gas, sumó. Estos cambios y giros se convertirán en más pronunciados a medida que se acerque 2030.

En última instancia, sea lo que sea lo que ocurra en términos de patrones de consumo en lo que queda de esta década, parece vislumbrar una presión a la baja sobre los precios del GNL y unas condiciones de mercado más estables.

 

Nota publicada por Forbes US