Anuncios
U.S. markets close in 4 hours 56 minutes
  • S&P 500

    5,495.77
    +8.74 (+0.16%)
     
  • Dow Jones

    38,896.59
    +61.73 (+0.16%)
     
  • Nasdaq

    17,886.66
    +24.43 (+0.14%)
     
  • Russell 2000

    2,028.01
    +2.78 (+0.14%)
     
  • Petróleo

    82.24
    +0.67 (+0.82%)
     
  • Oro

    2,376.50
    +29.60 (+1.26%)
     
  • Plata

    30.77
    +1.21 (+4.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0725
    -0.0023 (-0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2850
    +0.0680 (+1.61%)
     
  • dólar/libra

    1.2687
    -0.0034 (-0.27%)
     
  • yen/dólar

    158.7140
    +0.7320 (+0.46%)
     
  • Bitcoin USD

    64,957.66
    +54.72 (+0.08%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,346.29
    -36.38 (-2.63%)
     
  • FTSE 100

    8,261.77
    +56.66 (+0.69%)
     
  • Nikkei 225

    38,633.02
    +62.26 (+0.16%)
     

Mercados en A. Latina cierran mixtos en medio de temores por salud de la economía mundial

FOTO DE ARCHIVO: Pesos mexicanos se ven en esta ilustración

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 6 sep (Reuters) - Las monedas y bolsas de valores de América Latina registraban un cierre mixto al término de las operaciones del miércoles, en medio de negativos datos de la economía mundial, mientras los inversores buscaban pistas sobre las perspectivas de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

* "Los mercados aún están digiriendo los negativos datos económicos de China y Europa que se dieron a conocer ayer (martes) y se mantienen atentos a nuevas pistas que permitan adivinar los futuros movimientos que hará la Fed con relación a las tasas", dijo un operador.

* La actividad de servicios de China se expandió en agosto al ritmo más lento en ocho meses, mostró el martes una encuesta del sector privado, ya que la débil demanda continúa afectando a la segunda economía más grande del mundo y los estímulos no lograron reactivar significativamente el consumo.

PUBLICIDAD

* Por el contrario, el sector servicios estadounidense ganó impulso de manera inesperada en agosto, con un aumento de los nuevos pedidos y del precio de los insumos pagados por las empresas, posibles indicios de presiones inflacionarias aún elevadas.

* Mientras, la presidenta de la Reserva Federal de Boston, Susan Collins, dijo el miércoles que aunque hay señales de avance en el enfriamiento de la inflación, ahora es el momento de que el banco central proceda con cautela a la hora de tomar sus próximas medidas de política monetaria.

* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 17,5694 por dólar, con una pérdida del 0,94% frente al precio de referencia de Reuters del martes, aunque más temprano llegó a ceder un 1,53% a 17,6715 unidades, un nivel no visto desde el 1 de junio.

* "El sesgo negativo hacia los activos de mayor riesgo se desprende de la idea de que los bancos centrales, incluida la Fed, no tendrán más remedio que mantener sus políticas monetarias lo suficientemente restrictivas para evitar un repunte de la inflación", dijo CI Banco en una nota de análisis.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,10%, a 52.894,33 unidades, alcanzado por una ola de aversión al riesgo ante persistentes preocupaciones sobre una desaceleración de la economía global.

* El real brasileño se depreciaba un 0,36%, a 4,9837 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo caía un 0,97%, a 116.147,54 puntos.

* En Argentina, el peso cotizaba 350,05 por dólar en precio fijado por el banco central hasta las elecciones presidenciales de octubre, al tiempo que el índice bursátil Merval cayó un 2,37%, a 583.982,60 unidades, inducido por la tendencia negativa en acciones financieras.

* Este referencial viene de perder un 12,5% en las anteriores cinco sesiones y de ganar un 43% durante agosto.

* "Es evidente que la creciente volatilidad y el deterioro de la macroeconomía está impactando sobre el Merval, que ya parece haber perdido el efecto del desembolso del FMI", dijo Portfolio Personal Inversiones.

* Hacia finales de agosto, en una medida que era descartada por el mercado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) desembolsó 7.500 millones de dólares tras la aprobación de la quinta y sexta revisión de su programa por una deuda de 44.000 millones de dólares de Argentina y aprobó cambios en objetivos.

* El peso chileno cerró con un avance del 0,15%, en 872,20/872,50 unidades por dólar en una sesión volátil. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, cedió un 0,37%, a 5.905,74 puntos.

* El Banco Central de Chile recortó el miércoles el techo del crecimiento económico para este año, con un rango entre una caída del 0,5% y un nulo avance, en medio del ajuste de la actividad tras la rápida recuperación de la pandemia de COVID-19.

* Asimismo, la entidad recortó en la víspera en 75 puntos base la Tasa de Política Monetaria (TPM) para llevarla a un 9,5%, como parte del ciclo de relajamiento monetario en medio de una menor presión inflacionaria.

* El peso colombiano ganó un 0,16% a 4.076,60 unidades por dólar y en la bolsa, el índice referencial MSCI COLCAP perdió un 0,43% a 1.046,70 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se depreció un 0,30% a 3,705/3,707 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima avanzó un 0,21% a 593,31 puntos.

* El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) colocó el miércoles un swap cambiario de 700 millones de soles, informó la entidad.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Luis Jaime Acosta en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías y Aida peláez-Fernández)