Anuncios
U.S. markets open in 5 hours 53 minutes
  • F S&P 500

    5,546.00
    +9.00 (+0.16%)
     
  • F Dow Jones

    39,524.00
    -2.00 (-0.01%)
     
  • F Nasdaq

    20,033.50
    +61.25 (+0.31%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.00
    -0.90 (-0.04%)
     
  • Petróleo

    81.26
    +0.43 (+0.53%)
     
  • Oro

    2,326.60
    -4.20 (-0.18%)
     
  • Plata

    28.94
    +0.07 (+0.25%)
     
  • dólar/euro

    1.0691
    -0.0025 (-0.24%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.81
    -0.03 (-0.23%)
     
  • dólar/libra

    1.2670
    -0.0017 (-0.13%)
     
  • yen/dólar

    159.8850
    +0.2510 (+0.16%)
     
  • Bitcoin USD

    61,562.53
    +746.66 (+1.23%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.04
    -2.74 (-0.21%)
     
  • FTSE 100

    8,279.83
    +32.04 (+0.39%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Al mes de abril, servicio de la deuda externa bajó 16.4%

EDIFICIO DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO.SHCPSECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICOHACIENDA

En medio del cambio de gobierno y las operaciones de refinanciamiento de deuda que se han realizado desde el año pasado, el costo financiero de la deuda en moneda extranjera mostró su mayor disminución en más de una década, de acuerdo con la información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Los datos mostraron que, en el primer cuatrimestre de este año, el actual gobierno destinó 109,582 millones de pesos al costo financiero de la deuda externa, lo que representó una disminución de 16.4% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Lo anterior supuso la mayor caída de la que se tiene registro, para un periodo similar, desde el 2010, cuando el servicio de la deuda cayó 26.4% anual.

En tanto, el costo financiero de la deuda contratada en pesos fue de 234,612 millones de pesos, 11.5% más en comparación anual. En su conjunto, el costo financiero mostró un aumento de 0.8 por ciento.

PUBLICIDAD

La Secretaría de Hacienda ha explicado que, este año, el costo financiero continúa creciendo ante la permanencia de las altas tasas de interés tanto en México como en el resto del mundo; no obstante ha llevado operaciones de refinanciamiento desde el año pasado para darle un margen de maniobra al gobierno entrante de Claudia Sheinbaum.

Menor exposición

De acuerdo con el Plan Anual de Financiamiento 2024, la administración saliente busca que cada vez haya una menor exposición a la deuda externa, priorizando el mercado local así como las operaciones en el mismo.

El financiamiento del gobierno federal se centrará en el mercado interno, recurriendo a créditos externos sólo cuando las condiciones sean ventajosas. Se priorizará la deuda a tasa fija nominal y real a largo plazo, y se mantendrá la estrategia de refinanciamiento para disminuir los pagos de deuda para la siguiente administración”, destacó la dependencia a cargo de Rogelio Ramírez de la O.

En mayo pasado, el gobierno informó que las amortizaciones de la deuda externa disminuyeron en 100% para este año, justo cuando se ha llevado a cabo el proceso electoral más importante en la historia mexicana.

En tanto, para el 2025, donde ya habrá nuevo gobierno, las amortizaciones de la deuda externa se redujeron en 70%, de acuerdo con el funcionario, quien seguirá al frente de la dependencia en el arranque del próximo gobierno.

“Esto refuerza nuestra solvencia financiera y brinda flexibilidad fiscal a la próxima administración”, indicó en días pasado Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, durante la presentación del Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública al primer trimestre del año.

La reducción de amortizaciones es algo que está plasmado en el Programa Anual de Financiamiento para este año, en donde a través de operaciones en el mercado de dinero –como el refinanciamiento de deuda– se permiten cambiar los plazos y vencimientos de bonos.

Las operaciones de refinanciamiento realizadas entre enero y marzo de este año generaron un ahorro de 40,000 millones de pesos, reduciendo el costo financiero acumulado en 4.0% en términos reales anuales”, explicó Gabriel Yorio en su momento.

Hay 15.4 billones de pesos de deuda

Al primer cuatrimestre de este año, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la deuda en su medida más amplia, se ubicó en 15.4 billones de pesos, lo que representó un crecimiento anual de 6.0 por ciento.

Del monto, 11.7 billones de pesos corresponden a deuda interna, es decir, 76 de cada 100 pesos que México debe son en moneda local.

En tanto, los 3.7 billones de pesos restantes son deuda contratada en el extranjero, lo que representa 24% del total del SHRFSP.

Cabe destacar que en el 2019, primer año del actual gobierno, la deuda externa representaba 34.3 por ciento.

Para el cierre de este año la Secretaría de Hacienda proyectó que el SHRFSP terminen en 17.04 billones de pesos, lo que se traduce a 50.2% del PIB, nivel que esperan mantener, incluso, en la siguiente administración.

Se prevé que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) de este año representen 5.9% del PIB, esto es 1.9 billones de pesos.

Reducción para el siguiente año

La semana pasada, Hacienda anunció que inició un proceso de vencimiento anticipado de un bono con vencimiento en abril del 2025 por un monto total en circulación de 894 millones de dólares.

Lo anterior, explicó, implica una reducción de la deuda externa para liberar presiones de pago para la siguiente administración.

“Durante el periodo 2019-2024, se han refinanciado aproximadamente 15,055 millones de dólares mediante el uso de la cláusula de vencimiento anticipado”, informó la dependencia.

ana.martinez@eleconomista.mx