Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.08 (-0.10%)
     
  • Oro

    2,336.90
    -2.70 (-0.12%)
     
  • Plata

    29.43
    -0.12 (-0.42%)
     
  • dólar/euro

    1.0742
    +0.0033 (+0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • yen/dólar

    160.8490
    +0.1290 (+0.08%)
     
  • Bitcoin USD

    61,839.57
    +901.62 (+1.48%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,287.30
    +3.47 (+0.27%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Monedas América Latina cierran fuertes tras inflación EEUU; real de Brasil cae por comentarios de Lula

Por Nelson Bocanegra

BOGOTÁ, 28 jun (Reuters) - Las monedas de América Latina cerraron el viernes en terreno positivo en la última sesión hábil del semestre, tras un dato de inflación en Estados Unidos que jugaría a favor de una futura relajación de la política monetaria por parte de la Reserva Federal.

* La excepción a la tendencia se dio el Brasil, en donde el real cayó un 1,66% a 5,5930 unidades por dólar y el índice de acciones Bovespa se desvalorizó un 0,32% a 123.910,77 puntos, en medio del malestar de los inversores con el área fiscal y con las declaraciones del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

* El mandatario volvió a criticar al Banco Central y a su presidente, Roberto Campos Neto. En entrevista con la radio FM O Tempo, de Minas Gerais, afirmó que el nivel actual de la tasa básica Selic, del 10,50% anual, es "poco realista" dada la inflación controlada.

PUBLICIDAD

* El índice de precios de los gastos de consumo personal(PCE) se mantuvo sin cambios en mayo, mientras que el gasto de los consumidores aumentó moderadamente, una tendencia que podría acercar a la Reserva Federal a empezar a recortar las tasas de interés este año.

* Más temprano, la presidenta del Banco de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly, consideró que la inflación se está enfriando de manera gradual y afirmó que los últimos datos son "buenas noticias de que la política está funcionando".

* "Este dato, junto a un IPC de mayo que ya fue de alguna décima menos de lo esperado, refuerza la idea de que la Fed tendrá menos dificultades de lo previsto para recortar los tipos de interés antes de fin de año", indicó en una nota la correduría Acciones y Valores, en Bogotá.

* "Así vemos que la ventana se amplía para que el banco

central (estadounidense) decrete el primer recorte en septiembre", agregó.

* Las ganancias eran lideradas por el peso chileno con una apreciación de 1,26% a 942,60/942,90 unidades por dólar, aunque se depreció un 2,91% durante junio, con lo cual acumuló pérdidas de un 7,36% en el primer semestre del año.

* En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA cayó un 1,39%, a 6.413,81 puntos.

* El peso mexicano subió un 0,72% a 18,2862 unidades por dólar y el principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado local, subió un 0,33% a 52.483,24 puntos.

* El peso colombiano se recuperó en la sesión un 0,73% a 4.136,50 unidades por dólar, luego de tres sesiones de caídas, aunque acumuló una depreciación de 7% en junio y de 6,78% en el primer semestre.

* Por su parte, el índice accionario de la bolsa colombiana, el MSCI COLCAP, borró pérdidas iniciales y se valorizó un 0,31% a 1.380,90 puntos. Tras el cierre de los mercados, el Banco Central redujo en 50 puntos base su tasa de interés de referencia a un 11,25%.

* En Argentina, el peso bajó un 0,73% a 1.365 unidades por dólar y se derrumbó un 10,26% en el mes; en tanto que el índice líder S&P Merval arrojó una caída de 1,49%, luego de merodear su marca récord anotada a inicio de mes, luego de que el Congreso aprobara ambiciosas leyes con las que el Gobierno busca desregular ampliamente la economía del país.

* La moneda peruana, el sol, se depreció un 0,26% a 3,840/3,844 unidades por dólar, con lo que acumuló una devaluación de 3,56% en junio y de un 3,07% en los primeros seis meses del año. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima avanzó un 0,88% a 775,64 puntos.

(Reporte de Nelson Bocanegra. Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago y Hernán Nessi en Buenos Aires, Editado por Juana Casas)