Anuncios
U.S. markets close in 4 hours 49 minutes
  • S&P 500

    5,497.39
    +10.36 (+0.19%)
     
  • Dow Jones

    38,900.61
    +65.75 (+0.17%)
     
  • Nasdaq

    17,898.41
    +36.18 (+0.20%)
     
  • Russell 2000

    2,028.66
    +3.43 (+0.17%)
     
  • Petróleo

    82.21
    +0.64 (+0.78%)
     
  • Oro

    2,377.80
    +30.90 (+1.32%)
     
  • Plata

    30.77
    +1.21 (+4.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0720
    -0.0028 (-0.26%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2810
    +0.0640 (+1.52%)
     
  • dólar/libra

    1.2681
    -0.0041 (-0.32%)
     
  • yen/dólar

    158.7120
    +0.7300 (+0.46%)
     
  • Bitcoin USD

    64,832.19
    -131.92 (-0.20%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,347.54
    -35.12 (-2.54%)
     
  • FTSE 100

    8,265.31
    +60.20 (+0.73%)
     
  • Nikkei 225

    38,633.02
    +62.26 (+0.16%)
     

Monedas latinoamericanas caen en medio de avance global del dólar, tras cifra de empleo EEUU

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 7 jun (Reuters) - Las monedas de América Latina registraban pérdidas al cierre de las operaciones del viernes, en medio de un avance global del dólar tras un sólido informe del empleo en Estados Unidos, que redujo las apuestas a un pronto recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

* El crecimiento del empleo en Estados Unidos se aceleró mucho más de lo previsto en mayo, lo que mantiene a la Reserva Federal en camino de abstenerse a recortar las tasas de interés hasta septiembre como la fecha más cercana.

* El informe de empleo del Departamento de Trabajo del viernes también mostró que la tasa de desempleo subió al 4,0% desde el 3,9% de abril, rompiendo un umbral simbólico por debajo del cual la tasa de desempleo se había mantenido durante 27 meses consecutivos.

PUBLICIDAD

* Aunque el mercado laboral se ha relajado en los últimos meses, su solidez ha permitido a la Fed tomarse su tiempo para decidir cuándo empezar a reducir los costos de endeudamiento.

* Tras el informe, que mostró que los empresarios añadieron 272.000 puestos de trabajo el mes pasado, los futuros de tasas implican sólo un 52% de probabilidades de un recorte de tipos para septiembre, que se compara con un 69% que se manejaba antes que se diera a conocer este dato.

* "Este éxito (de las nóminas no agrícolas) hace más difícil que la Fed se mueva hacia un recorte de tasas de interés", escribió Giuseppe Sette, de Toggle AI, en comentarios enviados por correo electrónico. "Los próximos meses serán interesantes, ya que la Fed tendrá que lidiar con el mejor comportamiento de la economía estadounidense, lo que limitará su capacidad de seguir el ejemplo del Banco Central Europeo y recortar".

* En ese contexto, la divisa estadounidense escalaba alrededor de un 0,8% frente a una canasta de seis importantes monedas que integran el índice dólar.

* El peso mexicano aceleraba sus pérdidas y se depreciaba cerca del cierre un 2,08% a 18,3403 por dólar, en una jornada volátil mientras los inversionistas asimilaban los datos porcedentes de Estados Unidos, al tiempo que la inflación en México aumentó menos de lo previsto.

* El peso se debilitó el jueves un 2,73% después de que un legislador oficialista abrió la puerta a que el debate de los cambios constitucionales inicie y pudiera ser votado tan pronto como en septiembre, cuando entre en funciones la nueva legislatura que estará dominada por partido gobernante y aliados.

* Pero más tarde Claudia Shienbaum, quien arrasó en los comicios presidenciales del domingo, salió a matizar los comentarios diciendo que la ruta de las reformas aún no estaba trazada y que se propiciará el diálogo.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, cedió ganancias iniciales y caía un 2,72%, a 52.998,01 unidades, aunque se perfilaba a culminar la semana con pérdidas acumuladas debido a la incertidumbre política.

* El real brasileño se depreciaba un 1,28%, a 5,3221 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo cedía un 1,72%, a 120.781,90 puntos.

* El director de Asuntos Internacionales del Banco Central de Brasil, Paulo Picchetti, dijo el viernes que es prematuro hablar de una posible subida de las tasas de interés en estos momentos.

* En Argentina, el peso bajó un 0,11%, a 900 por dólar bajo control del banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval subió un 0,77% ante compras de oportunidad, luego de tres ruedas consecutivas de bajas por tomas de ganancias en medio de un complejo panorama político.

* Después de que el Congreso votara un aumento en las jubilaciones que pone en riesgo el equilibrio de las cuentas públicas, la vicepresidente y presidente del Senado, Victoria Villarruel, convocó para el miércoles a una sesión en la Cámara Alta para debatir la "ley bases" y el paquete fiscal impulsados por el oficialismo.

* El peso chileno retrocedió un 1,35%, a 920,20/920,50 por dólar. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, cedió un 0,74%, a 6.638,57 unidades.

* Los precios al consumidor en Chile avanzaron en mayo levemente por encima de las expectativas, un registro que no frenaría los recortes de la tasa clave de interés pero que sí podría reducir la magnitud y velocidad de los ajustes, según analistas.

* El estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó el viernes que la inflación fue de 0,3% en el quinto mes, impulsada sobre todo por transporte y vestuario, con lo que acumuló un avance del 4,1% en 12 meses.

* El peso colombiano cerró con una leve alza de 0,06% a 3.932,30 unidades por dólar, mientras que en la bolsa, el índice referencial MSCI COLCAP, ganó un ligero 0,1% a 1.411,99 puntos.

* Los mercados peruanos permanecían cerrados el viernes producto de un feriado local.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Gertrude Chavez-Dreyfuss en Nueva York, Luis Jaime Acosta en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías y Aida Peláez-Fernández)