Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.53 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.24 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    80.59
    -0.70 (-0.86%)
     
  • Oro

    2,334.70
    -34.30 (-1.45%)
     
  • Plata

    29.58
    -1.24 (-4.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2650
    -0.0010 (-0.08%)
     
  • yen/dólar

    159.7670
    +0.8530 (+0.54%)
     
  • Bitcoin USD

    64,046.02
    -250.87 (-0.39%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,320.72
    -39.61 (-2.91%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.53 (-0.09%)
     

Monedas latinoamericanas cierran con pérdidas en medio incertidumbre sobre recorte de tasas Fed

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 5 jun (Reuters) - La mayoría de las monedas de América Latina cedieron ganancias y cerraron con pérdidas el miércoles, en medio del avance del dólar en los mercados globales, luego de que un dato del sector servicios en Estados Unidos pusiera una cuota de incertidumbre sobre los recortes de tasas de interés de la Reserva Federal.

* Más temprano, las monedas había ganado terreno ante las renovadas expectativas de bajas de tasas de la Fed, que fueron reforzadas por un débil dato del empleo en la mayor economía mundial.

* Las nóminas privadas estadounidenses aumentaron menos de lo esperado en mayo, mientras que los datos del mes anterior se revisaron a la baja, mostró un informe el miércoles.

PUBLICIDAD

* Sin embargo, más tarde en el día, el Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM )dijo que su índice de gerentes de compra del sector no manufacturero subió a 53,8 el mes pasado desde 49,4 en abril. La lectura de mayo, la más alta desde agosto, superó las estimaciones de una cifra de 50,8.

* En las operaciones de la tarde, el índice del dólar subió un 0,1% a 104,28, después de alcanzar 103,99 el martes, su nivel más bajo desde el 9 de abril.

* "No está claro que debamos vender el dólar directamente", dijo Vassili Serebriakov, estratega cambiario de UBS en Nueva York, tras el dato de ISM, aunque cree que la economía estadounidense se está desacelerando.

* La atención de los mercados se centra ahora en el informe de nóminas no agrícolas de mayo de Estados Unidos, que se dará a conocer el viernes y donde se espera que muestre la creación de 170.000 puestos de trabajo.

* La excepción la marcó el peso mexicano, que cotizaba cerca del cierre en 17,5300 por dólar, con un alza del 1,81%, recuperando parte del terreno cedido en las dos últimas sesiones por la preocupación de los inversores ante la posibilidad de que el partido gobernante obtenga una súper mayoría en el Congreso que le permita impulsar profundas reformas constitucionales.

* En las dos jornadas anteriores, el peso acumuló un retroceso de más de un 5% luego de conocer la arrolladora victoria de la oficialista Claudia Sheinbaum en las elecciones presidenciales del domingo, y que una coalición encabezada por su partido Morena se perfilaba a dominar el Congreso.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un 0,76%, a 53.893,16 unidades, por compras de oportunidad tras el fuerte desplome al inicio de la semana y animada por un avance de los mercados en Wall Street luego de la divulgación de cifras del empleo privado estadounidense.

* El real brasileño se depreció un 0,22%, a 5,2970 unidades por dólar, en una sesión en que avanzó a 5,2601 reales tras el dato de ADP, pero luego se debilitó por sobre la marca de 5,30 reales debido al fortalecimiento del dólar a nivel global tras el dato del sector servicios estadounidense.

* Mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo cerró con un retroceso del 0,32%, a 121.407,33 puntos, en su sexta baja consecutiva, presionado por las acciones de la minera Vale tras un nuevo descenso en los precios del mineral de hierro. El Bovespa finalizó en su menor nivel desde el 13 de noviembre del 2023.

* La producción industrial de Brasil se redujo más de lo esperado en abril respecto a marzo, mostraron el miércoles datos de la agencia de estadísticas IBGE. La producción de la mayor economía de América Latina cayó un 0,5% a nivel mensual, por encima del descenso del 0,2% esperado por los analistas encuestados por Reuters.

* En Argentina, el peso interbancario cayó un 0,17% a 899 unidades por dólar con un 'crawling peg' (devaluación controlada) del 2% mensual fijada por el banco central (BCRA), entidad que debió vender de sus reservas un millón de dólares para equilibrar la demanda.

* Mientras, el índice bursátil Merval cayó un 0,66%, encabezado por la merma anotada en acciones energéticas y financieras, un día después de que el mercado se derrumbó un 4,7% por dudas luego de que el Congreso votó un alza de las jubilaciones que pone en riesgo el equilibrio de las cuentas públicas.

* "Las tensiones políticas junto a la demora en el tratamiento de la ley bases y el paquete fiscal, sumado a las inquietudes respecto a eventuales adicionales modificaciones, están despertando dudas dado que el respaldo de las principales fuerzas al final resultaría necesario para darle sostenibilidad a los objetivos del Gobierno", dijo el economista Gustavo Ber.

* El peso chileno bajó un 0,72%, a 910,80/911,10 por dólar, en una jornada de alta volatilidad. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, subía un 0,89%, a 6.656,76 unidades.

* El peso colombiano revirtió la tendencia del comienzo de la jornada y cerró con una leve caída de 0,04% a 3.938,38 unidades por dólar, mientras que en la bolsa, el índice referencial MSCI COLCAP, ganó un 0,17% a 1.406,47 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se depreció un mínimo 0,03% a 3,748/3,749 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima avanzaba un 0,34% a 772,60 puntos.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Luis jaime Acosta en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires; Editado en español por Javier López de Lérida y Manuel Farías)