Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,434.25
    -3.25 (-0.06%)
     
  • F Dow Jones

    38,562.00
    -43.00 (-0.11%)
     
  • F Nasdaq

    19,693.00
    +7.50 (+0.04%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,005.00
    -3.00 (-0.15%)
     
  • Petróleo

    78.29
    -0.16 (-0.20%)
     
  • Oro

    2,341.00
    -8.10 (-0.34%)
     
  • Plata

    29.50
    +0.02 (+0.08%)
     
  • dólar/euro

    1.0705
    -0.0003 (-0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • Volatilidad

    12.66
    +0.72 (+6.03%)
     
  • dólar/libra

    1.2682
    -0.0004 (-0.03%)
     
  • yen/dólar

    157.4750
    +0.1520 (+0.10%)
     
  • Bitcoin USD

    66,403.05
    +298.39 (+0.45%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,409.98
    -7.89 (-0.56%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    37,991.52
    -823.04 (-2.12%)
     

La narrativa de un "aterrizaje suave" toma forma en la economía estadounidense posterior a la pandemia

FOTO DE ARCHIVO: El edificio del Capitolio de Estados Unidos se ve en Washington

Por Howard Schneider

AMELIA ISLAND, Florida (Reuters) - La paliza que recibieron las carteras de bonos bancarios durante más de un año de subidas de las tasas de interés alimentó esta primavera boreal la preocupación de que pronto se desencadenara una espiral de crisis financiera que hundiera la economía estadounidense, luego de la quiebra del Silicon Valley Bank.

Sin embargo, un nuevo estudio indica que esas pérdidas de inversión -la mayoría de ellas no realizadas- se vieron compensadas casi dólar por dólar por los beneficios de los depósitos baratos que mantuvieron estables los márgenes operativos de los bancos.

En opinión de Philipp Schnabl, profesor de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York y autor del estudio, éste demuestra que los temores sobre un inminente colapso financiero pueden ser exagerados.

PUBLICIDAD

Pero también se suma a un conjunto cada vez mayor de indicadores que los funcionarios de la Reserva Federal y los economistas citan como razones por las que el ciclo económico actual puede desafiar las normas históricas y seguir superando las expectativas al igual que ha desafiado otras predicciones fáciles.

Desde el mercado laboral hasta el comportamiento de los consumidores, pasando por el sector financiero, los funcionarios y economistas reunidos esta semana en una conferencia de la Reserva Federal de Atlanta en Amelia Island, Florida, expusieron diversas formas en las que la economía se está comportando de forma diferente a la anterior.

En las minutas de la conferencia y en entrevistas separadas, hablaron de una economía que está resistiendo mejor de lo esperado el aumento de los costos de los préstamos y que aún puede superar un episodio de alta inflación sin un colapso importante.

"Hay muchas cosas sobre esta inflación que todavía estamos tratando de entender", dijo el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, durante un foro en la conferencia. "Burlarse de la 'desinflación inmaculada' es un error porque hubo un gran componente que fue 'inflación inmaculada'" impulsada por el lado de la oferta y otras perturbaciones que fueron exclusivas de la pandemia del COVID-19.

Deshacer esas influencias "nos da cierto potencial para tener un 'aterrizaje suave' de una forma que sería definitivamente inusual", dijo Goolsbee, refiriéndose a un escenario en el que el endurecimiento monetario ralentiza la economía, y la inflación, sin desencadenar una recesión.

"CONTRA LA HISTORIA"

El debate sobre cuánto daño podrían hacer las subidas de tasas del banco central estadounidense al mercado laboral y al crecimiento económico para conseguir controlar la inflación ha sido intenso en ocasiones.

Funcionarios veteranos, como el exsecretario del Tesoro Larry Summers y el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, han adoptado puntos de vista casi opuestos: Summers diciendo que el desempleo tiene que aumentar significativamente para frenar la inflación, y Stiglitz explicando por qué la pandemia hace que esta vez sea diferente.

Los riesgos son fundamentales en el debate de la Reserva Federal sobre si hacer una pausa o continuar con las subidas de tasas, y el resultado está lejos de resolverse. El estudio de Schnabl, por ejemplo, deja abierta la posibilidad de que las métricas bancarias cambien rápidamente al encarecerse los depósitos.

El resultado podría influir en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024, que podrían celebrarse bajo la sombra del aumento del desempleo y la alta inflación, o bajo un mercado laboral fuerte y precios razonablemente estables.

Los estudios sobre anteriores periodos de alta inflación indican que puede ser necesaria una recesión para recuperar el control. El presidente de la Fed, Jerome Powell, reconoció en una reciente rueda de prensa que algunos de los mejores resultados esperados por el banco central "irían en contra de la historia".

Sin embargo, con raíces en una crisis sanitaria que se produce una vez en un siglo y la respuesta sin precedentes del gobierno a la misma, algunos argumentan que el inicio anormal de la inflación en 2021 puede permitir una solución anormal.

"CLAROS SIGNOS DE MEJORA"

En una visión desde el "lado optimista" de una comunidad de proyecciones económicas que espera mayormente una recesión, Jan Hatzius, economista jefe de Goldman Sachs, dijo durante una presentación en un panel en Amelia Island que su expectativa es que "la economía continúe expandiéndose incluso con la inflación cediendo".

La contracción del crédito bancario, dijo Hatzius, es real, pero se espera que reste sólo unas cuatro décimas de punto porcentual al crecimiento económico, que, según sus previsiones recientes, superará el consenso de una expansión de un 1,6%.

Al mismo tiempo, afirmó que el mercado del trabajo está mostrando una ruptura "sin precedentes" con respecto al comportamiento anterior, con una caída constante de las ofertas de empleo sin que aumente la tasa de paro.

La inflación está "empezando a ver claros signos de mejora", dijo Hatzius, con un conjunto de cambios "excepcionalmente benignos" que están creando un mercado laboral gradualmente más débil, incluso con una baja tasa de desempleo del 3,4%.

La gran incógnita es si esa salud continua del mercado laboral es compatible con un descenso constante de la inflación desde sus niveles actuales superiores al 4% hasta el objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal.

LA PRIMERA LÍNEA HA SIDO MENOS GOLPEADA

El presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, ha declarado en una entrevista a Reuters que, al revisar sus previsiones para este año, ha incluido tanto un crecimiento económico más lento como una tasa de desempleo más baja de lo que preveía inicialmente, una combinación poco habitual.

Los despidos que parecen estar en marcha, dijo, sugieren que las pérdidas de empleo se concentran en ocupaciones de cuello blanco entre personas más capaces de sostener el gasto o incluso tomarse un descanso del trabajo, mientras que la contratación continúa en los empleos de servicios de primera línea más afectados por la pandemia.

"No se está despidiendo a gente de primera línea. Se está despidiendo a profesionales", afirmó Barkin, destacando que se trata, en su opinión, de un grupo que tiene menos probabilidades de presentar solicitudes de subsidios por desempleo y más de tomarse tiempo libre para seguir formándose o realizar otras actividades.

Esto podría permitir que el mercado laboral se enfríe sin que aumente tanto el desempleo como en otras circunstancias.

Los economistas y autoridades a cargo de la política monetaria presentes en la conferencia de esta semana señalaron otros factores a favor de un aterrizaje suave.

Sectores como el de la construcción, que suelen caer en picado con el declive de la vivienda, han visto cómo se mantenía el empleo al trasladarse la construcción a proyectos del sector público y de infraestructuras.

Los hogares aún disponen de unos 500.000 millones de dólares de ahorros de la época de la pandemia, su apalancamiento es bajo y el flujo de caja ha mejorado gracias a la refinanciación de hipotecas cuando las tasas de interés estaban en mínimos históricos, ahorros que ahora pueden respaldar el gasto.

Incluso los responsables a cargo de la política monetaria que ven un aterrizaje suave no están seguros de que puedan navegar por él o de que las perturbaciones del crédito bancario o de otras partes de la economía no causen en última instancia la recesión que esperan evitar.

Pero en este momento, la "incertidumbre" sobre lo que está ocurriendo en la economía podría, en opinión de algunos funcionarios, enmascarar acontecimientos que juegan a su favor.

"La dinámica que tenemos hoy es realmente idiosincrásica y significa que tenemos fuerza en partes de la economía que no solemos tener cuando estamos en esta parte de un ciclo político", dijo el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, en una comparecencia con Goolsbee.

"Por eso tengo cierta confianza... en que podamos ver cómo la inflación vuelve a nuestro objetivo sin tener el típico gran nivel de perturbación".

(Reporte de Howard Schneider; Editado en Español por Ricardo Figueroa)