Anuncios
U.S. markets close in 2 hours 50 minutes
  • S&P 500

    5,460.65
    +29.05 (+0.53%)
     
  • Dow Jones

    38,667.59
    +78.43 (+0.20%)
     
  • Nasdaq

    17,799.90
    +111.02 (+0.63%)
     
  • Russell 2000

    2,008.17
    +2.01 (+0.10%)
     
  • Petróleo

    79.73
    +1.28 (+1.63%)
     
  • Oro

    2,331.20
    -17.90 (-0.76%)
     
  • Plata

    29.38
    -0.09 (-0.31%)
     
  • dólar/euro

    1.0728
    +0.0020 (+0.18%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2770
    +0.0640 (+1.52%)
     
  • dólar/libra

    1.2696
    +0.0011 (+0.08%)
     
  • yen/dólar

    157.7530
    +0.4300 (+0.27%)
     
  • Bitcoin USD

    66,007.21
    -531.36 (-0.80%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,378.79
    -9.37 (-0.67%)
     
  • FTSE 100

    8,142.15
    -4.71 (-0.06%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

Pago de intereses en el primer trimestre, los más altos de la actual administración

Foto: Reuters

La transferencia de recursos al exterior, para cumplir con el pago de intereses en el primer trimestre del año resultó la más moderada desde el mismo periodo del año pasado, confirmaron estadísticas del Banco de México (Banxico).

Entre enero y marzo de 2024, se realizaron pagos de intereses por 6,773 millones de dólares.

De estos recursos, el sector público erogó 4,523 millones de dólares para cumplir con el pago de intereses, que es la mayor cifra desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo, en el último trimestre del 2018.

Con este registro se hilaron tres trimestres consecutivos de transferencias crecientes y cinco cuartos con pagos superiores a los 4,000 millones de dólares.

PUBLICIDAD

En tanto, el sector privado erogó 2,249 millones de dólares para cumplir con este requerimiento, con lo que se ha mesurado la dinámica de pagos que traía el año pasado.

Al comparar el pago de intereses del sector privado en el tiempo, quedó como la transferencia más moderada de recursos por este concepto en cuatro trimestres. En este periodo, el pico del pago para estas obligaciones se presentó en el último trimestre de 2023, cuando tuvieron que transferir 5,217 millones de dólares.

Analistas de Banorte explican que se trata de un comportamiento esperado dadas las altas tasas de interés.

Economistas del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) explicaron en abril que el pago de intereses es una de las mayores fuentes de riesgo para la estabilidad financiera y social de los emergentes y está relacionada con la persistencia de tasas altas a nivel mundial, particularmente de Estados Unidos.

Los expertos de la mayor asociación de bancos e instituciones financieras de operación mundial explicaron que el servicio de la deuda se ha convertido en una presión importante para las cuentas públicas de los países que puede debilitar incluso la dinámica financiera de los emisores.

Al respecto, analistas de la calificadora Moody´s han alertado que el pago de intereses de México debilita su posición fiscal.

México, de los quemás paga intereses

Al interior del Panorama de las Administraciones públicas de América Latina y el Caribe 2024, un documento desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), evidenciaron que México es uno de los tres países que más intereses paga por su deuda.

El promedio del pago de réditos en la región es de 3.9% del Producto Interno Bruto (PIB), y el de México supera esta media, pues según los expertos de la entidad es equivalente a cinco puntos del PIB.

Bajo esta métrica, México queda debajo de las transferencias que tiene que erogar Brasil, que son 5.2% de su PIB o las del Jamaica que destina 5.5% de su PIB al pago de intereses.

Los expertos de la OCDE resaltaron que los desafíos estructurales y el estancamiento del crecimiento son base para anticipar que el costo de la deuda seguirá incrementándose para los próximos años.

yolanda.morales@eleconomista.mx