Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,190.15
    +87.30 (+0.13%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,405.67
    -12.21 (-0.86%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Perú no extenderá línea de crédito flexible con el FMI

FMI. Foto tomada de @FMInoticias.
FMI. Foto tomada de @FMInoticias.

Las autoridades de Perú notificaron al Fondo Monetario Internacional (FMI) la intención de dejar expirar su acuerdo de línea de crédito flexible (LCF).

La primera línea de este tipo, pensada por el FMI para la prevención y mitigación de crisis, para Perú se aprobó el 28 de mayo de 2020. El acuerdo sucesor se aprobó el 27 de mayo de 2022.

“Esta decisión era esperada, dada la intención previa de las autoridades de no solicitar un nuevo acuerdo LCF en función de la evolución de los riesgos externos”, señaló el FMI en un comunicado.

Por qué Perú no solicitará nueva línea de crédito flexible del FMI

Por qué Perú no solicitará nueva línea de crédito flexible del FMI

PUBLICIDAD

El primer acuerdo LFC de Perú por 600 % de la cuota fue aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI, poco después del comienzo de la pandemia de Covid-19. El propósito de este era “proporcionar una fuerte señal, un colchón extra de liquidez y un seguro contra choques externos en un contexto de riesgos elevados”.

Para el segundo acuerdo, se redujo el acceso al 300 % de la cuota. Lo anterior por “una mejora de las reservas internacionales y menores necesidades de financiamiento externo, en línea con la estrategia de las autoridades de salir gradualmente del instrumento, cuando las condiciones externas lo permitan”.

El FMI indicó que ambos acuerdos de línea de crédito flexible de Perú fueron tratados como precautorios. Por ello, el país andino buscó mantener “abundantes reservas internacionales, bajo nivel de endeudamiento y una prudente posición fiscal”.

Recomendado: FMI y Argentina llegan a acuerdo técnico sobre revisión de financiamiento al país: implicaciones

En mayo de 2023, cuando inició la revisión del actual acuerdo de línea de crédito flexible de Perú, las autoridades de ese país manifestaron al FMI su intención de no solicitar un nuevo acuerdo, según la evolución de los riesgos externos.

“El 20 de mayo de 2024, y en un contexto de reducción de los riesgos externos y amplias reservas internacionales, el Directorio Ejecutivo del FMI elogió a las autoridades por sus sólidos fundamentos económicos y marcos de política institucional, un historial sostenido de implementación de políticas macroeconómicas muy sólidas a pesar de la turbulencia política, y el compromiso de mantener dichas políticas”, resaltó el FMI.