Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 12 minutes
  • F S&P 500

    5,479.75
    +1.25 (+0.02%)
     
  • F Dow Jones

    38,806.00
    -12.00 (-0.03%)
     
  • F Nasdaq

    19,957.50
    +36.25 (+0.18%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,021.10
    -3.10 (-0.15%)
     
  • Petróleo

    80.31
    -0.02 (-0.02%)
     
  • Oro

    2,326.90
    -2.10 (-0.09%)
     
  • Plata

    29.27
    -0.12 (-0.39%)
     
  • dólar/euro

    1.0715
    -0.0021 (-0.19%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2790
    +0.0660 (+1.57%)
     
  • Volatilidad

    12.71
    -0.04 (-0.31%)
     
  • dólar/libra

    1.2673
    -0.0032 (-0.25%)
     
  • yen/dólar

    158.0320
    +0.3140 (+0.20%)
     
  • Bitcoin USD

    65,162.44
    -494.29 (-0.75%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,357.79
    -31.61 (-2.28%)
     
  • FTSE 100

    8,173.30
    +31.15 (+0.38%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Estos son los perfiles de los candidatos a ser nuevo contralor general de Colombia

Contraloría. Foto: Contraloría
Contraloría. Foto: Contraloría

El próximo 12 de junio se conocerá quién ocupará el cargo de contralor general de la Nación, y el Congreso ya tiene a los 10 candidatos.

Tras una audiencia pública, se escucharon a 16 opcionados, seleccionados entre los 20 mejores resultados obtenidos en el examen de conocimiento hecho por la Universidad Industrial de Santander (UIS).

De acuerdo con el cronograma aprobado por los presidentes del Senado y la Cámara de Representantes, Iván Name y Andrés Calle, el 12 de junio se convocará al Congreso en pleno para llevar a cabo el proceso de votación secreta.

Las candidatas para contralora: Diana Carolina Torres García

Es abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, con especialización en derecho comercial, además de contar con un máster en Negocios Internacionales y otro en Gobierno Público.

PUBLICIDAD

Ha desempeñado roles destacados como contralora general de Medellín y contralora delegada de Regalías en la Contraloría General de Colombia. Asimismo, ha ejercido como docente en diversas instituciones.

María Fernanda Rangel Esparza

Una de las más sonadas es Fernanda Rangel, una abogada especializada en contratación estatal, gestión pública e instituciones administrativas.

Su trayectoria incluye roles como asesora del Ministerio de Justicia, contratista del Congreso, secretaria general del Ministerio del Interior, asesora del fiscal general Eduardo Montealegre, y cargos en la Fiduprevisora, el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y el Ministerio de Cultura.

La candidata parece estar desmarcada del Gobierno del presidente Gustavo Petro, ya que el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, dijo en un trino que ella podría tener una conexión con el excontralor Felipe Córdoba.

Elsa Yazmín González Vega

Gonzáles es de profesión abogada y contadora, con especialización en finanzas públicas, derecho administrativo y derecho constitucional. Anteriormente, ocupó el cargo de contralora en el departamento de Antioquia durante el período comprendido entre 2020 y 2021.

Recomendado: Gobierno Petro lanza proyecto para cambiar funciones de Procuraduría y Contraloría

Mónica Elsy Certaín Palma

Cuenta con título en derecho y ha desempeñado roles como contralora encargada de Bogotá durante la gestión de Samuel Moreno, así como directora del sector Hacienda, Desarrollo Económico, Industria y Turismo en la Contraloría Distrital.

Además, ha trabajado como funcionaria en la personería de Bogotá. Su trayectoria abarca más de 23 años en el sector público, incluyendo 13 años en la Personería de Bogotá.

Karol Dahiana González Mora

Gonzales ya fue candidata al cargo y quedó en la etapa final, sin embargo, renunció por su esposo, Luis Ernesto Gómez, quien decidió involucrarse activamente en la recta final de la campaña y defender al presidente Gustavo Petro en la capital.

En cuanto a su experiencia ha trabajado en la Contraloría General desempeñándose como delegada de regalías. Ha fungido, además, como asesora en la Región Administrativa y de Planeación Especial y ha ejercido funciones en el Ministerio de Trabajo.

Candidatos para ser contralor de Colombia:  Carlos Hernán Rodríguez

Una de las figuras masculinas más destacadas es Rodríguez, abogado egresado de la Universidad Santiago de Cali.

Posee una maestría en derecho constitucional y una especialización en derecho administrativo. Entre agosto de 2022 y mayo de 2023, ocupó el cargo de contralor general. Sin embargo, su elección fue anulada por la Sección Quinta del Consejo de Estado debido a irregularidades en el proceso llevado a cabo en el Congreso.

Julio César Cárdenas Uribe

Fue contralor delegado para diversas áreas, incluyendo la gestión pública, la infraestructura, las comunicaciones, el comercio exterior y el desarrollo regional, así como el sector social.

Es graduado en derecho de la Universidad Externado y cuenta con especializaciones en derecho administrativo y gestión de entidades territoriales, además de una maestría en gobierno municipal.

Luis Carlos Pineda Téllez

Fue contralor delegado Intersectorial en la CGR por tres años, director de vigilancia fiscal para los sectores Social y Minas y Energía, y fungió como director de Investigaciones. Pineda también fue director de Estudios Sectoriales del Sector Social y trabajó en la Contraloría como contralor delegado para la participación ciudadana.

Víctor Andrés Salcedo Fuentes

Participó como fiscal en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe, pero renunció poco después al declarase impedido en el caso.

Ha ejercido como procurador judicial penal ante el Tribunal Superior de Bogotá y Montería y desempeñado funciones como coordinador Nacional de Justicia Transicional en la Procuraduría General de la Nación.

Andrés Castro Franco

Castro fue jefe de la Contraloría de Bogotá durante el período 2020-2022, así como contralor auxiliar y asesor del despacho del ministro de Justicia.

Durante su tiempo como contralor auxiliar, trabajó bajo la supervisión del cuestionado contralor Juan Carlos Granados. Además, cuenta con una especialización en instituciones jurídico-procesales y maestrías en derecho constitucional y administración de empresas.

Su experiencia laboral incluye trabajos en la personería, la Cámara de Representantes y como asesor jurídico del Partido Liberal. También ha sido profesor en la Universidad EAN y la Universidad de Cundinamarca.