Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,435.75
    -1.75 (-0.03%)
     
  • F Dow Jones

    38,574.00
    -31.00 (-0.08%)
     
  • F Nasdaq

    19,702.75
    +17.25 (+0.09%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,006.50
    -1.50 (-0.07%)
     
  • Petróleo

    78.26
    -0.19 (-0.24%)
     
  • Oro

    2,340.00
    -9.10 (-0.39%)
     
  • Plata

    29.37
    -0.10 (-0.35%)
     
  • dólar/euro

    1.0705
    -0.0003 (-0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • Volatilidad

    12.66
    +0.72 (+6.03%)
     
  • dólar/libra

    1.2684
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • yen/dólar

    157.4850
    +0.1620 (+0.10%)
     
  • Bitcoin USD

    66,323.79
    +204.66 (+0.31%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,408.13
    -9.74 (-0.69%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,101.97
    -712.59 (-1.84%)
     

PIB per cápita en México, estancado al I Trim.

Foto EE: Hugo Salazar

Pese a la recuperación que ha tenido la economía mexicana luego de la crisis económica ocasionada por la pandemia del Covid-19, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita se estancó en el primer tercio del año, de acuerdo con la organización México ¿Cómo Vamos?

En un análisis sobre el desempeño de la actividad económica en México, la organización señaló que los niveles del PIB per cápita se han mantenido similares a los que se observaron en el 2018.

En el primer trimestre del año, el PIB per cápita en México fue de 191,845 pesos, apenas 0.05% mayor a los 191,740 pesos que se observaron en el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con el análisis.

Si se compara con el 2018, que es el año donde el PIB per cápita fue mayor con 193,988 pesos, se observa una disminución de 1.10 por ciento.

PUBLICIDAD

“Para alcanzar una recuperación de los ingresos promedio de los habitantes de México se requiere un crecimiento económico que compense el crecimiento demográfico. Actualmente, nuestro PIB per cápita aún no se recupera, y se encuentra en niveles de 2017”, destacó México ¿Cómo Vamos?

El PIB per cápita representa la cantidad de dinero que le correspondería a cada habitante del país si se repartiera a todos por igual el PIB generado.

De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el PIB al primer trimestre de este año fue de 25.28 billones de pesos, lo que representó un incremento trimestral de 0.3%, mientras que en comparación anual el crecimiento económico fue de 1.9 por ciento.

“De acuerdo con los datos revisados del Inegi, el PIB observado alcanzó su nivel prepandemia (cuarto trimestre del 2019) en el segundo trimestre del 2022. Le tomó a la economía ocho periodos trimestrales después de la gran contracción en el segundo trimestre del 2020 recuperar este nivel”, destacó la organización.

En tanto, el Inegi contabilizó que en México existen poco más de 126 millones de habitantes.

“Aunque ya se hayan alcanzado y rebasado los niveles del PIB observados a finales de 2018 e inicios de 2019, sigue siendo uno de los mayores retos, tanto en términos generales como por sectores, retomar la tendencia previa al estancamiento iniciado a finales del 2018”, dijo la organización.

Condiciones para el crecimiento

Para este año, último de la actual administración, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) espera un crecimiento del PIB de 3% impulsado, principalmente, por la demanda interna.

Sin embargo, para algunos analistas este crecimiento sería bastante optimista. Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía mexicana se expanda 2.4% este año. En tanto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) pronostica una tasa de 2.2 por ciento.

Para que el crecimiento económico pueda ser mayor y se cumplan las expectativas, México ¿Cómo Vamos? indicó que se deben dar una serie de condiciones para propiciar esto.

“Se deben generar condiciones para facilitar un crecimiento económico más elevado y sostenido en los años siguientes, como lo son la certeza jurídica para invertir y la disponibilidad de energía eléctrica, el desarrollo de capacidades productivas en el sureste mexicano y la disminución de la informalidad en el país”, añadió la organización.

Sólo de esta manera, agregó, se podrá impulsar la creación de negocios, empleos e ingresos laborales para la población, así como una mayor recaudación de impuestos que, de usarse de manera responsable y eficaz, puede resultar en un mayor acceso a la infraestructura y servicios básicos para la población.

ana.martinez@eleconomista.mx