Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.53 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.24 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    80.59
    -0.70 (-0.86%)
     
  • Oro

    2,334.70
    -34.30 (-1.45%)
     
  • Plata

    29.58
    -1.24 (-4.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0696
    -0.0010 (-0.10%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2647
    -0.0013 (-0.10%)
     
  • yen/dólar

    159.7670
    +0.8530 (+0.54%)
     
  • Bitcoin USD

    64,102.05
    -150.79 (-0.23%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,321.40
    -38.93 (-2.86%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.53 (-0.09%)
     

Poder de mercado de firmas atizó inflación

Bogota Colombia July 7 Interior view of Chile mall located in Northern Bogota. Appreciated by locals as it is full of shops, restaurants and movie houses. Shoot on July 7, 2019

El Ministerio de Hacienda de Colombia planteó este lunes la tesis de que la inflación se habría visto impulsada en los últimos años por mayores utilidades de las compañías, tras la pandemia. "Lo anterior obedece, principalmente, a que las firmas aumentaron sus precios aprovechando un mayor poder de mercado, originado en la presencia de disrupciones de oferta exacerbadas por una creciente demanda", dijo el Ministerio de Hacienda en un comunicado.

El documento señala que, en Colombia, al igual que en otras economías, "la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero". El estudio presentó un ejercicio de modelo de equilibrio general que encontró que, ante un mayor choque inflacionario, "un mayor poder de mercado de las firmas genera una amplificación de las presiones inflacionarias".

El Ministerio de Hacienda sostiene que se debe abordar esta problemática a través de diversas herramientas, bien sea de política monetaria, windfall taxes o impuestos a las ganancias extraordinarias de algunos sectores. También considerarían medidas que tengan como objetivo fomentar la competencia y reducir así el poder de mercado.

En tanto el boletín sobre cómo va el alza de los precios de la canasta básica en los 38 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reportó que la inflación general siguió disminuyendo, pues bajó en octubre y se ubicó en 5.6%, desde 6.2% en septiembre. En el caso de Colombia, esta quedó en 10.5% para el décimo mes del año, que sería la tasa más alta después de Turquía que quedó en 61.4% en octubre, este sería el nivel más bajo desde octubre de 2021.