Anuncios
U.S. markets close in 5 hours 1 minute
  • S&P 500

    5,496.00
    +8.97 (+0.16%)
     
  • Dow Jones

    38,897.40
    +62.54 (+0.16%)
     
  • Nasdaq

    17,892.96
    +30.73 (+0.17%)
     
  • Russell 2000

    2,028.45
    +3.22 (+0.16%)
     
  • Petróleo

    82.24
    +0.67 (+0.82%)
     
  • Oro

    2,376.40
    +29.50 (+1.26%)
     
  • Plata

    30.74
    +1.17 (+3.96%)
     
  • dólar/euro

    1.0725
    -0.0023 (-0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2810
    +0.0640 (+1.52%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0036 (-0.28%)
     
  • yen/dólar

    158.7350
    +0.7530 (+0.48%)
     
  • Bitcoin USD

    64,948.50
    +55.88 (+0.09%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,348.36
    -34.30 (-2.48%)
     
  • FTSE 100

    8,261.82
    +56.71 (+0.69%)
     
  • Nikkei 225

    38,633.02
    +62.26 (+0.16%)
     

Política, inflación y tipos de interés

Principales conclusiones

  • Las tasas de crecimiento de EE.UU. y Europa convergen a medida que EE.UU. se ralentiza y Europa, incluido el Reino Unido, se recupera.

  • Los recortes de tipos en EE.UU. se han descontado en gran medida en los mercados, lo que deja margen para un repunte en caso de sorpresa.

  • En Europa, el BCE ha prometido prácticamente bajar los tipos esta semana. Por tanto, la atención se centrará en las pistas para futuras orientaciones.

  • En el Reino Unido, los últimos datos económicos han sido mucho más sólidos de lo esperado. La inflación también ha bajado, pero el Banco de Inglaterra no querrá recortar los tipos en plena campaña electoral.

Comentario

Han pasado muchas cosas desde mi último informe de perspectivas de mercado. Una serie de elecciones, la condena del expresidente Trump y, por supuesto, un montón de datos económicos. Hoy me centraré en las perspectivas económicas y lo que significan para los tipos de interés -con el BCE a punto de recortarlos esta semana- y los mercados financieros.

PUBLICIDAD

Empecemos por el crecimiento económico. La pauta es clara: ralentización en EE.UU., recuperación en Europa y el Reino Unido. Teniendo en cuenta el punto de partida, con EE.UU. mucho más fuerte desde hace aproximadamente un año, esto equivale a una convergencia. La ralentización en EE.UU. es en realidad una buena noticia porque ofrece la esperanza de que la Reserva Federal empiece a recortar los tipos de interés.

La desaceleración estadounidense está impulsada por el consumidor, que está dilatándose en exceso y se enfrenta a una ralentización del crecimiento de la renta real. No veo ningún riesgo de recesión a corto plazo y la menor demanda debería restar fuerza a la inflación. Veremos qué muestran los datos de empleo a finales de esta semana, pero creo que serán coherentes con la tesis de la ralentización. Dado que en EE.UU. se ha descartado tanto optimismo en cuanto a los recortes de tipos -los precios de mercado indican sólo un recorte para finales de año-, hay mucho margen para un repunte. Ya he comentado en numerosas ocasiones las razones de la inflación persistente en EE.UU., principalmente los alquileres y el peso absurdamente elevado que se les otorga en los índices de inflación estadounidenses. Será un proceso lento, pero los tipos estadounidenses se dirigen gradualmente a la baja.

En Europa, el BCE ha prometido básicamente bajar los tipos esta semana. La atención del mercado se centrará en lo que diga Christine Lagarde en su conferencia de prensa. Las perspectivas son neutras. Espero que los tipos del BCE bajen un cuarto de punto porcentual cada trimestre durante el próximo año. Sí, eso está totalmente descontado, pero no deja de ser un trasfondo positivo. Y el crecimiento está repuntando, aunque desde niveles anémicos. Deutsche Bank, por ejemplo, acaba de añadir medio punto porcentual a su previsión del PIB para 2024. Es un gran cambio. Gran parte de la mejora se debe al consumidor, que parte de un elevado coeficiente de ahorro y de un crecimiento de la renta real cada vez mayor. Justo lo contrario que sus primos estadounidenses.

En el Reino Unido la historia es similar, pero aún más fuerte. Los últimos datos económicos son mucho mejores de lo esperado. La inflación también ha bajado. El problema es la inflación salarial, que ha caído, pero sigue siendo demasiado alta. Es probable que los datos de esta semana lo confirmen. La subida del 10% del salario mínimo tiene gran parte de culpa, pero la inflación salarial debería ralentizarse notablemente en el futuro. Otro aspecto negativo es la factura energética de los hogares. Han bajado mucho y volverán a bajar en julio, pero el precio máximo de octubre parece que será de 1.762 libras. Esto supone un aumento del 12% con respecto a julio. Esto, a su vez, refleja un repunte de los precios del gas natural. Todo esto hace que sea fácil para el Banco de Inglaterra permanecer en espera cuando se reúna a finales de este mes - no querrían recortar los tipos en medio de una campaña electoral. Creo que los bajará en su próxima reunión de agosto. Eso es adelantarse a los precios del mercado.

En mi opinión, la recuperación económica, el descenso de la inflación y la bajada de los tipos de interés se suman a un contexto favorable tanto para la renta fija como para la renta variable.