Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,434.50
    -3.00 (-0.06%)
     
  • F Dow Jones

    38,563.00
    -42.00 (-0.11%)
     
  • F Nasdaq

    19,696.00
    +10.50 (+0.05%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,006.00
    -2.00 (-0.10%)
     
  • Petróleo

    78.27
    -0.18 (-0.23%)
     
  • Oro

    2,340.40
    -8.70 (-0.37%)
     
  • Plata

    29.39
    -0.09 (-0.30%)
     
  • dólar/euro

    1.0707
    -0.0002 (-0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • Volatilidad

    12.66
    +0.72 (+6.03%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    +0.0000 (+0.00%)
     
  • yen/dólar

    157.4730
    +0.1500 (+0.10%)
     
  • Bitcoin USD

    66,258.73
    +128.52 (+0.19%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,408.07
    -9.80 (-0.69%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,132.52
    -682.04 (-1.76%)
     

Por qué todavía no tenemos aquí una super-app al estilo de WeChat en China

Elon Musk tiene un sueño: convertir X en WeChat. Pero es difícil que lo logre...

Logotipo de WeChat en un smartphone, con WeChat de fondo. El 9 de agosto de 2023 en Bruselas, Bélgica. (Ilustración fotográfica de Jonathan Raa/NurPhoto vía Getty Images)
Logotipo de WeChat en un smartphone, con WeChat de fondo. El 9 de agosto de 2023 en Bruselas, Bélgica. (Ilustración fotográfica de Jonathan Raa/NurPhoto vía Getty Images) (NurPhoto via Getty Images)

La vida cotidiana en las ciudades chinas es casi imposible sin WeChat, hasta el punto de que no poder acceder a la superapp del país se ha equiparado a una "muerte digital". Comúnmente descrita como una plataforma de mensajería para teléfonos inteligentes, es más bien como varias aplicaciones en una, que se utilizan para mensajería, redes sociales, pagos, suscripciones, facturas de servicios públicos, entregas de alimentos, billetes de avión y tren, viajes y mucho más. Es propiedad del gigante tecnológico chino Tencent.

A Elon Musk le gustaría que un Twitter renovado fuera igual de indispensable en Occidente. Cuando el magnate anunció que la plataforma de redes sociales, que compró por 44.000 millones de dólares el año pasado, pasaría a llamarse "X", lo hizo soñando con convertirla en el WeChat de Occidente. La persona más rica del mundo tiene una larga historia con la marca X, ya que llamó x.com a su negocio de banca en línea antes de que se convirtiera en PayPal en 2000.

Ahora quiere que X sea como WeChat. Poco antes de comprar Twitter, Musk escribió:

PUBLICIDAD

"Comprar Twitter es un acelerador para crear X, la aplicación para todo".

En un tuit del martes, Musk escribió que Twitter ya había cambiado significativamente desde sus inicios al ofrecer también vídeo; ahora se avecinan más cambios... hasta ser WeChat.

Pero, ¿se puede crear un WeChat en Estados Unidos o en Europa? El Wall Street Journal analiza en este vídeo por qué es muy difícil que una app así pueda existir fuera de China. ¿El principal motivo? La protección de datos que impera en Occidente. Pero no es la única razón.

El cambio de logo de Twitter a X es un paso más de Elon Musk para tratar de crear una superaplicación en occidente al estilo de WeChat en China. (Ilustración: Jonathan Raa/NurPhoto via Getty Images)
El cambio de logo de Twitter a X es un paso más de Elon Musk para tratar de crear una superaplicación en occidente al estilo de WeChat en China. (Ilustración: Jonathan Raa/NurPhoto via Getty Images) (NurPhoto via Getty Images)

WeChat, la app total

WeChat es un estrecho ecosistema de 1.300 millones de usuarios que aprovecha el grafo social como tejido para una red conectada de servicios. WeChat, que afecta a casi todos los aspectos de la vida digital de los consumidores chinos, ofrece funciones que van desde la comunicación y las finanzas hasta el comercio minorista y las relaciones sociales. Esta aplicación de redes sociales, desarrollada por el titán tecnológico chino Tencent, puede utilizarse para conectar con amigos y familiares, llamar a un taxi, pedir comida a domicilio, comprar entradas de cine, pagar facturas de servicios públicos e incluso reservar una cita con el médico, todo en una única aplicación integrada.

Las superaplicaciones chinas como WeChat se han expandido más allá de la protección del gran cortafuegos, dando a otros una idea de cómo es la integración perfecta entre canales y plataformas. Ahora, los titanes tecnológicos occidentales intentan emular el éxito de sus competidores chinos. Aunque los usuarios puedan realizar una serie de actividades comunes bajo el paraguas de una sola marca occidental, la experiencia de actores como Alphabet, Apple y Facebook sigue siendo más fragmentada. En la mayoría de los casos, los consumidores finales tienen que descargar aplicaciones separadas para acceder a esta gama de funcionalidades.

Este cambio hacia una aplicación móvil que lo hace todo arraigó en China debido a las características únicas del mercado. ¿El motivo? Cinco dinámicas clave del mercado que hicieron de China el país ideal para este enfoque.

1) Absoluto desprecio por la privacidad

Si en Europa o en Estados Unidos existe una legislación que impide a las grandes empresas tecnológicas operar sin freno con los datos de los usuarios, en China se favorece la recogida infinita de información de sus ciudadanos. Tanto el Gobierno de Pekín con Tencent están encantados que WeChat muestre la localización, las compras, los mensajes privados, los interesas y las conversaciones de sus usuarios. En Occidente es impensable que una sola empresa pueda recoger y manejar todos esos datos. Es cierto que hay varias compañías que por separado lo hacen, pero no hay ninguna tan. hegemónica como WeChat, ni siquiera Alphabet ni Meta.

2) Mentalidad mobile-first

El teléfono móvil se ha integrado en el estilo de vida chino más que en ningún otro lugar. Por primera vez en 2015, los consumidores chinos realizaron más compras a través del móvil que del ordenador. Los consumidores estadounidenses no cruzaron ese umbral hasta 2021, según datos de Euromonitor International.

3) Sofisticación del comercio social

Los consumidores asiáticos adoptan un enfoque pragmático del tiempo que pasan en línea. A medida que aumentaba la popularidad de las plataformas de medios sociales, éstas colaboraban con las empresas para hacer llegar el mensaje de su marca a esta amplia red de influenciadores personales. Como resultado, uno de los primeros lugares donde lo social convergió con el comercio fue Asia-Pacífico. En cambio, la experiencia social en Occidente está mucho más fragmentada, con numerosas aplicaciones que satisfacen esas necesidades y una plétora de competidores que compiten por los mismos usuarios.

4) Nuevas formas de comunicarse

Las aplicaciones de mensajería están integradas en la vida cotidiana de los consumidores de los mercados emergentes. Por ejemplo, cuatro quintas partes de los consumidores chinos conectados afirman utilizar una aplicación de mensajería móvil a diario. Los consumidores de los mercados emergentes, que suelen tener una renta disponible más baja, abandonaron rápidamente los SMS tradicionales en favor de estas opciones de comunicación sin coste cuando aparecieron en el mercado aplicaciones de mensajería como WeChat.

5) Romper viejos hábitos

Como ocurre con cualquier nueva tecnología, o con cualquier nueva forma de realizar una actividad establecida, los mercados desarrollados como el estadounidense pueden carecer de incentivos para romper viejos hábitos y adoptar otros nuevos. El mercado chino no tenía ese sesgo preexistente cuando debutaron actores como WeChat. Esta división entre los dos tipos de mercados se ha puesto de manifiesto en otros ámbitos, como la lenta adopción de los pagos por móvil y el comercio social en Occidente en comparación con Oriente.

Hay indicios de que los titanes tecnológicos occidentales están tomando nota de la estrategia de WeChat en un intento de emular el éxito que tuvo al introducirse en la vida de la mayoría de los consumidores digitales chinos. La estadounidense Facebook, por ejemplo, ha integrado en sus plataformas más funciones que responden a las necesidades financieras y comerciales. A pesar de sus grandes ambiciones, las diferentes dinámicas de mercado en un país como China, en comparación con Estados Unidos, han dificultado a Tencent la exportación de su plataforma a consumidores no chinos en otros países, y dificultarán a los titanes tecnológicos occidentales la réplica exacta.

Más noticias que te pueden interesar:

EN VÍDEO | La red social X pierde el 90% de valor de mercado