Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.57 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.23 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    80.59
    -0.70 (-0.86%)
     
  • Oro

    2,334.70
    -34.30 (-1.45%)
     
  • Plata

    29.58
    -1.24 (-4.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2650
    -0.0010 (-0.08%)
     
  • yen/dólar

    159.7670
    +0.8530 (+0.54%)
     
  • Bitcoin USD

    64,433.50
    +257.41 (+0.40%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,352.02
    -8.30 (-0.61%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.55 (-0.09%)
     

En próxima factura, usuarios verán reducciones de tarifas de energía por eliminación de Opción Tarifaria

En próxima factura, usuarios verán reducciones de tarifas de energía por eliminación de Opción Tarifaria. Imagen: Freepik
En próxima factura, usuarios verán reducciones de tarifas de energía por eliminación de Opción Tarifaria. Imagen: Freepik

El ministro de Minas y Energía de Colombia, Omar Andrés Camacho, aseguró que con las medidas de opción tarifaria para aliviar las cargas de las tarifas de energía a estratos 1, 2 y 3, los usuarios a partir de la próxima facturación empezarán a ver las reducciones.

“Esperamos que, en el periodo de la siguiente facturación, empecemos a ver unos alivios en los recibos de energía para los hogares más vulnerables de Colombia, especialmente en el Caribe, que son los que han padecido más esta situación”, indicó el ministro Camacho.

El jefe de cartera también agregó que “lo que hemos decidido, según la determinación del presidente Gustavo Petro, ha sido asumir la opción tarifaria -que fue una deuda que les quedó a los hogares colombianos en las facturas de energía después la pandemia por decisiones del gobierno anterior- y verla como una deuda pública”.

PUBLICIDAD

Agregó que lo que se acordó con las empresas es una ruta para garantizar que al asumir esa deuda pública se les trasfiera un alivio a los hogares más vulnerables del país.

“Para lograrlo, vamos en primera fase a entregar unos créditos que ya estaban en curso -a través de la banca pública-, créditos que tienen un periodo de gracia, de tal manera que las empresas no tengan que hacerles ese cobro a las familias”, explicó el funcionario en La W.

Recomendado: Así quedó acuerdo entre Gobierno y empresas para bajar tarifas de energía en Colombia

También destacó que, el 20 de julio de 2024, con los ministerios de Hacienda y Minas y Energía se radicará un proyecto de ley que buscará que la deuda que ahora pasaría a manos de la banca pública, pase a asumirla el Estado.

EPM sobre Opción Tarifaria y tarifas de energía en Colombia

Frente al acuerdo para la ruta de reducción de los Costos de la Opción Tarifaria (COT) a los usuarios de estratos 1, 2 y 3 en Colombia, en las tarifas de energía eléctrica, anunciado por el Gobierno Nacional, el Grupo EPM expuso tres puntos clave que rodean la iniciativa.

En primer lugar, EPM manifestó que las empresas de energía del Grupo EPM (Afinia, CENS, CHEC, EDEQ, ESSA y EPM) se acogieron a este acuerdo, con la ruta que permitirá a los usuarios más vulnerables atendidos con el servicio público domiciliario de energía eléctrica beneficiarse con la reducción de los Costos de la Opción Tarifaria (COT).

En segundo lugar, indicó que la aplicación del beneficio para los usuarios está sujeto al cumplimiento de los siguientes aspectos:

  • El trámite por parte del Gobierno Nacional de un proyecto de ley que permita la apropiación presupuestal de los recursos necesarios para cubrir, como un subsidio de la Nación, el Costo de la Opción Tarifaria (COT) de los usuarios de estratos 1, 2 y 3 del servicio público domiciliario de energía eléctrica.

    Este proyecto, como se mencionó anteriormente, será presentado por el Gobierno Nacional el próximo 20 de julio. 

  • Mientras se surte el trámite anterior, que se constituye en la solución definitiva, el Gobierno Nacional se comprometió a otorgar recursos de financiamiento a través de líneas de crédito con la banca pública, destinadas a las empresas comercializadoras de energía que tienen saldos de deuda de la Opción Tarifaria, a tasas de interés compensadas (más bajas que las de mercado) y con períodos de gracia de hasta 12 meses.

    Recomendado: Habrá alzas en tarifas de energía en Colombia entre mayo y junio; CREG busca aliviarlas

  • La disminución en la tarifa para los usuarios beneficiados con el acuerdo se hará en proporción a los créditos desembolsados por la banca pública.

    En este sentido, EPM aclaró que el alivio tarifario para los usuarios se hará en la medida en que se realicen los desembolsos. 

  • Para que los comercializadores procedan a disminuir el Costo de la Opción Tarifaria (COT) en sus facturas, debe expedirse una normativa por parte del Ministerio de Minas y Energía y de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) que permita diferenciar el Costo de la Opción Tarifaria (COT) entre usuarios beneficiados (estratos 1, 2 y 3) y los demás usuarios del servicio de energía eléctrica (estratos 4, 5 y 6, comercio, industria y sector oficial).

En tercer lugar, una vez se cumplan estos aspectos, las empresas comercializadoras de energía procederán a hacer los ajustes pertinentes en las tarifas, respetando las fechas de publicación de estas y la programación cíclica de facturación.