Anuncios
U.S. markets open in 5 hours 26 minutes
  • F S&P 500

    5,549.50
    +12.50 (+0.23%)
     
  • F Dow Jones

    39,545.00
    +19.00 (+0.05%)
     
  • F Nasdaq

    20,058.75
    +86.50 (+0.43%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.60
    -0.30 (-0.01%)
     
  • Petróleo

    81.10
    +0.27 (+0.33%)
     
  • Oro

    2,326.60
    -4.20 (-0.18%)
     
  • Plata

    28.94
    +0.08 (+0.27%)
     
  • dólar/euro

    1.0696
    -0.0019 (-0.18%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.78
    -0.06 (-0.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2668
    -0.0018 (-0.14%)
     
  • yen/dólar

    159.8680
    +0.2340 (+0.15%)
     
  • Bitcoin USD

    61,695.71
    +1,039.26 (+1.71%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.38
    -3.41 (-0.27%)
     
  • FTSE 100

    8,288.12
    +40.33 (+0.49%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

El precio del dólar que pactan inversores para el primer semestre del 2024, tras "efecto Caputo"

Las expectativas e incógnitas sobre el nuevo Gobierno electo son muchas. Se esperan definiciones en lo político, social, y especialmente en lo económico: donde el dólar futuro vuelve a cobrar importancia por la extensión alcista acumulada en la semana para todos los plazos, especialmente para los primeros meses del 2024.

En la rueda, el precio pactado entre partes a partir de diciembre viene incrementándose desde el martes, cuando el "peaje" de acceso a un dólar oficial anticipado escaló en las primeras horas casi un 30% hasta los $850, aunque moderó el alza cerrando en $790, lo que equivale a un incremento brutal del 18%. Pero el cierre de la semana se vio atravesado por la figura de Luis "Toto" Caputo, quien entre idas y vueltas, fue bien recibido por los inversores generando una moderación en la adquisición de estos contratos.

La dinámica de los restantes tipos de cambio, se acopló a esta señal generando un descenso pronunciado este viernes. Así, los financieros retrocedieron hasta finalizar el dólar MEP en $972,8 (-3,3%), el Contado con Liqui en $925,2 (-3,8%), y el más perjudicado fue el informal que se hundió un 4,8% hasta los $995. Cabe señalar que en la semana el Gobierno tomó cartas en el ámbito cambiario al disponer una liquidación para exportadores a la que puede desprenderse en un 50% del total al CCL, y ajustó el dólar tarjeta, es decir aquel que se utiliza para realizar compras en el exterior, posicionándolo en los $950 en la víspera.

Aparecieron rumores de unificación cambiaria

El pasado miércoles se conoció el rumor de que se produciría una unificación del dólar oficial a $650, dio cuenta a iProfesional el economista Salvador Vitelli.

PUBLICIDAD

En este sentido los especialistas de Research de PPI destacan a este medio que estos transcendidos trajeron mucha fluctuación a los contratos de dólar futuro, reflejándose esta situación principalmente en el de diciembre que tuvo fuertes vaivenes. "Para ejemplificar, en las primeras horas de la mañana llegó a cotizar a $950 (+$25 diario), pero tras desmentirse el rumor en la prensa terminó en $915, cediendo desde $925 el martes (-$10 diario)", agregan.

El dólar futuro sigue en la mira porque inversores descuentan un inminente salto cambiario del oficial

Ante una incertidumbre ya más vinculada a la próxima gestión, en su quehacer con el dólar oficial más que en relación al Oficialismo actual, mencionan que la posición de noviembre cayó 0,1% en el día desde $362,8 a $359, lo cual destacan como poco sorpresivo porque se preveía que si el crawling peg se mantenía en un ritmo mensual alrededor de 4%, el dólar oficial finalizaría en $360,4.

Esta perspectiva de unificación cambiaria no se desestima, pero según voceros de la Libertad Avanza el precio sería por lejos superior a este valor, que se dio a conocer en las redes sociales, además aun se desconoce el momento en que pueda realizarse esta modificación pese a que Javier Milei insite con llevar a cabo todas las medidas económicas en un modo de shock, luego de su asunción presidencial.

Efecto Caputo: ¿cómo se comportó el dólar futuro hoy?

Los inversores calmaron sus ansias de cobertura a través del mercado de dólar futuro, que buscan apaciguar consecuencias patrimoniales a partir de posibles desajustes en la macroeconomía local. Y este importante freno se dio en el marco de conocerse que Luis Caputo, será el bastión del PRO que ocupará el liderazgo económico de la administraciòn libertaria.

Por tal motivo, las operaciones recularon la racha alcista de los contratos de divisa estadounidense en Matba Robex aminorando la suba para los meses de 2024, sin embargo diciembre resultó tener un avance. En concreto, aquellos pactados para fines de 2023 escalaron hasta $800 (+0,1%), mientras que para enero bajaron hasta $918 (-2,3%), para febrero en $1.015 (-4,2%), para marzo $1.085 (-4%), para abril $1.220 (-2,8%) y para mayo $1.300 (-3,6%).

La carrera alcista en los futuros de dólar se había sostenido durante toda la semana, pese a un leve freno en la última rueda. En este sentido, Mariano Sánchez, economista de Alphacast señala a iProfesional que el rally de estos contratos está ligado a lo que hará el Ministro de Economía de la nueva gestión de Gobierno.

Por lo pronto, se especula con una pausa del proceso de dolarización popularizado por el libertario Javier Milei, pero que en medio de un corrimiento de Emilio Ocampo, principal referente y autor intelectual de esta medida monetaria, del Central y la llegada de Caputo a Economía para arreglar inminentemente la bola de Leliqs, predispuso a los mercados a suavizar la compra de contratos de moneda dura en la sesión, aunque el avance el la curva completa muestra expectativas de una devaluaciòn del oficial de forma inminente.

"Estas transacciones marcan una probabilidad implícita de que el tipo de cambio dé un salto discreto, como producto del levantamiento del cepo y la eliminación de barreras cambiarias", comenta el experto.

Los plazos con mayor avance en la jornada fueron los de abril y mayo

Yanina Lojo, Titular de la Consultora Lojo también señala a iProfesional que el mercado descuenta que será necesario un ajuste del tipo de cambio en función de la situación actual de la economía argentina. "A medida que pasan los días se confirma que será la próxima administración quien tenga la tarea de realizarla, por lo mismo los precios de futuros de dólares en este mes operan en negativo mientras que de diciembre en adelante los plazos cobran mayores alzas", amplía la licenciada en Comercio Exterior.

"En el camino hacia la unificación cambiaría es esperable que el tipo de cambio se ajuste al alza. Y hoy con las reservas muy golpeadas, el mercado tiene una enorme incertidumbre sobre cuál será el valor al que se hará ese proceso, y decide estar preparado tomando posiciones en dólar. A mayor plazo, más vacilaciones", agrega.

Por qué hubo un revés en el precio para abril

En la sesión anterior hubo un notable comportamiento alcista hacia los contratos de abril y mayo, que tuvieron casi un 3% de crecimiento, sin embargo aquel contemplado para el cuarto mes del 2024 llegó a dispararse desmedidamente en un 7%, hasta $1.280 al mediodía.

Sánchez comenta que estas subas puedieron atribuirse a expectativas de mercado sobre cómo el equipo económico levantará el cepo, si lo va hacer después de desactivar la bola de nieve de las Leliqs, asunto primordial para Javier Milei, o si lo resolverá de cara a una dolarización posterior.

Esta avalancha para abril tiene sentido según el experto de Alphacast porque a partir de ese momento del año los inversores suponen que se podrían comenzar a desarmarse las Letras de Liquidez, de acuerdo a los comentarios del presidente electo. "Por lo cual atendiendo a que el mercado compra con el rumor y vende con la noticia si quizás si concluyen exitosamente estos instrumentos, se levantaría el cepo y habría una corrección del tipo de cambio oficial; y por esa suposiciòn la búsqueda de cobertura se refuerza haciendo subir el valor de estos contratos para esos plazos", asevera.

No obstante, el panorama de la jornada muestró según Alexis annaratone, trader de LDT Brokers, una moderación en los precios pactados para estos dos meses en particular, porque gracias a un encuentro favorable entre Caputo y gerentes de bancos locales, el problema de las deudas remuneradas por el BCRA a los comerciales podría solucionarse a la brevedad tras el gran diálogo entre partes, acortando los tiempos para producirse una devaluación del oficial.