Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.08 (-0.10%)
     
  • Oro

    2,336.90
    -2.70 (-0.12%)
     
  • Plata

    29.43
    -0.12 (-0.42%)
     
  • dólar/euro

    1.0732
    +0.0023 (+0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2652
    +0.0011 (+0.09%)
     
  • yen/dólar

    160.7370
    +0.0170 (+0.01%)
     
  • Bitcoin USD

    61,936.13
    +995.45 (+1.63%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,285.31
    +1.48 (+0.12%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

El precio del gas y de la electricidad aumenta hasta casi un 600%

Con el temor de sufrir un fuerte incremento de los subsidios por el alto costo energético que se proyecta en este invierno, el Gobierno decretó un fuerte aumento de los precios del gas y de la electricidad, con picos de hasta casi un 600%.

La mayor suba se vio en el precio mayorista de la electricidad (PEST), donde los usuarios N2 (bajos ingresos) y N3 (medios ingresos), pagaban apenas un 4% y un 5% del costo pleno. Ahora, tras un ajuste del 437% y 572%, respectivamente, cubrirán un 22% y 34% de los costos en cada caso.

En cambio, los N1 que solían cubrir el precio pleno sin subsidios, luego del incremento de costos de invierno que hizo que el precio monómico del sistema aumente un 68%, bajaron su porcentaje de cobertura al 65%. De ahí que, con este aumento anunciado este miércoles del 29% en el PEST, pagarán un 77% de los costos. Es decir, seguirán recibiendo un subsidio al igual que los usuarios industriales y comerciales.

PUBLICIDAD

Como el precio de la electricidad es apenas uno de los cuatro componentes de la tarifa de luz (junto a la distribución, transporte e impuestos), estos aumentos significarán un impacto más acotado en la factura final. El costo del PEST representaba un 56% de la tarifa en los N1, un 12% en los N2 y un 18% en los N3.

Otro de los cambios destacados en el segmento eléctrico es que bajarán los topes de consumo subsidiado de 400 kwh al mes a 250 para los N3 y 350 para los N2. Por su parte, para aquellos usuarios que no poseen conexión a la red de gas, los topes serán de 500 kwh mes y 700, respectivamente. Todo consumo por arriba de esos topes, pagará el mismo valor que los N1.

El ejemplo anunciado por la Secretaría de Energía de consumos del orden de 260 kwh mes, marca que los precios finales de tarifas pasaran de 24.710 pesos a 30.355 en los N1, de 6.295 a 12.545 en los N2 y de 6.585 a 16.850 en los N3.

El precio del gas mayorista, denominado PIST, también sufrirá una notable suba desde junio, aunque menos violenta que la electricidad, ya que el atraso no era tan grande. Los N1 saltarán de 2,8 dólares el millón de BTU a 3,3 (18%) y así seguirán cobrando un subsidio, pero algo menor (27%).

Los N3 pasarán de 1,1 dólares a 2,34 (112%) y así casi reducirán a la mitad el monto de subsidios que recibían para acotarlo a un 48%. Finalmente, los N2 saltan de 0,7 a 2,14 dólares el MBTU (205%), y pasan de cubrir el 15% del costo real al 47%.

En este caso, la proporción del precio del PIST en la factura final era del 44% en los N1, 22% en los N2 y 37% en los N3. En consecuencia, el impacto en tarifa según el Gobierno para consumos acotados del orden de 149 m3 a 171 m3 mes será de unos 2.500 pesos en los N1 para pagar 28.142 pesos finales por mes, de 5.000 pesos en los N2 para pagar 20.797 pesos por mes y de 2.000 pesos en los N3 para pagar 26.865 pesos por mes. Lógicamente, los aumentos cambiarán en cada caso y podrían ser mucho más altos para consumos más elevados.