Anuncios
U.S. markets close in 4 hours 55 minutes
  • S&P 500

    5,496.54
    +9.51 (+0.17%)
     
  • Dow Jones

    38,891.19
    +56.33 (+0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,893.24
    +31.01 (+0.17%)
     
  • Russell 2000

    2,028.10
    +2.87 (+0.14%)
     
  • Petróleo

    82.24
    +0.67 (+0.82%)
     
  • Oro

    2,376.70
    +29.80 (+1.27%)
     
  • Plata

    30.79
    +1.23 (+4.15%)
     
  • dólar/euro

    1.0724
    -0.0024 (-0.23%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2830
    +0.0660 (+1.57%)
     
  • dólar/libra

    1.2687
    -0.0035 (-0.27%)
     
  • yen/dólar

    158.7210
    +0.7390 (+0.47%)
     
  • Bitcoin USD

    64,895.70
    -18.39 (-0.03%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,346.29
    -36.38 (-2.63%)
     
  • FTSE 100

    8,261.60
    +56.49 (+0.69%)
     
  • Nikkei 225

    38,633.02
    +62.26 (+0.16%)
     

Premercado | ‘Crash’ en Bolsa y peso mexicano tras victoria de Sheinbaum: mayores desplomes desde pandemia

Bolsa de México se derrumbó este lunes 3 de junio por victoria de Claudia Sheinbaum/Foto: El CEO
Bolsa de México se derrumbó este lunes 3 de junio por victoria de Claudia Sheinbaum/Foto: El CEO

Bolsas de Asia-Pacífico

Los mercados de valores asiáticos están atentos esta semana a los datos finales de elecciones generales en India.

El Gift Nifty 50 Futures cae ligeramente, cuando comenzó el recuento de votos para las elecciones generales de 2024.

Las encuestas a pie de urna del fin de semana mostraron una victoria arrolladora de la alianza NDA, encabezada por el BJP. Esto representó un tercer mandato consecutivo sin precedentes para el primer ministro Narendra Modi.

Las acciones indias subieron a máximos históricos el lunes después de las encuestas a pie de urna, con el Nifty 50 muy por encima de los 23.000 puntos, mientras que el BSE Sensex 30 superó los 76.000 puntos.

PUBLICIDAD

Los inversores han acogido con satisfacción en gran medida las políticas proempresariales del BJP durante la última década, que también hicieron que la economía de India creciera marcadamente en los últimos años. Esto, a su vez, provocó una serie de máximos históricos en el Nifty, ya que el optimismo sobre la economía india también atrajo a una gran cantidad de inversores extranjeros.

Por otro lado, el sector manufacturero chino creció más de lo esperado en mayo, según mostraron los datos del índice de gestores de compras del sector privado, lo que indica el impulso de algunos sectores de la segunda mayor economía del mundo.

El PMI manufacturero de Caixin ascendió a 51,7 puntos en mayo, por encima de las expectativas que hablaban de 51,6 y por encima de los 51,4 del mes anterior.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas están atentas esta semana a lo que puede ser un gran movimiento esperado del Banco Central Europeo (BCE).

Es casi seguro que el BCE se convierta el jueves en el primer gran banco central que recorte los tipos de interés en este ciclo.

Los responsables de la política monetaria prácticamente han prometido un recorte de tipos de 25 puntos básicos, así que los observadores del mercado se centrarán en lo que la presidenta, Christine Lagarde, tenga que decir sobre lo que viene después.

La inflación en el sector servicios, dominante en el bloque, se mantiene estable y su economía se está recuperando más rápido de lo esperado, mientras que el crecimiento salarial, seguido muy de cerca, se aceleró el trimestre pasado, lo que hace que las perspectivas de cara a después de junio sean menos seguras.

Los mercados siguen creyendo que el BCE recortará los tipos varias veces este año, en comparación con la Fed y el Banco de Inglaterra, aunque las apuestas sobre futuras medidas se han reducido.

Ahora esperan dos recortes y creen que hay menos de un 50 % de probabilidades de un tercero, frente a los tres de la última reunión del BCE y los cinco de principios de año.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados en América siguen atentos a lo que pueda ocurrir en México tras las elecciones presidenciales que dejaron ayer a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) con un desplome del 6,11 %, su mayor caída desde marzo de 2020.

El pánico inundó el ánimo de los inversionistas un día después de la jornada electoral en la que México eligió a la candidata oficialista Claudia Sheinbaum como la próxima presidenta.

Los resultados de la elección presidencial ya estaban descontados, pero la sorpresa fue el Poder Legislativo pues los conteos rápidos prácticamente dan por hecho que la coalición gobernante, integrada por los partidos políticos Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde, logrará la mayoría cualificada en la Cámara de Diputados, y existe la posibilidad de que en los cómputos definitivos o a través de negociaciones la alcancen en el Senado.

A fin de realizar una comparación, en la jornada posterior a la elección presidencial de 2018, en la que ganó el presidente Andrés Manuel López Obrador y que también generó sentimiento negativo entre los inversionistas, la caída en la BMV fue de solo 2,12 %. En ese entonces, la coalición liderada por Morena no logró la mayoría calificada a través de los sufragios, pero la consiguió posteriormente en alianza con el Partido Verde.

El peso mexicano también sufrió un descalabro post electoral y al cierre de la sesión, el nerviosismo asestó un golpe en contra de la divisa local, llevando el tipo de cambio hasta los 17,69 pesos por dólar, lo que significa una depreciación de 4,25 %, siendo la pérdida más fuerte registrada desde el 16 de marzo de 2020, al inicio de la pandemia por Covid-19.

“La depreciación se debe al resultado de las elecciones en México, donde la Presidencia y la mayoría en el Congreso quedaron en manos de un partido y sus aliados, lo cual les da la posibilidad de hacer cambios en la Constitución. Junto con la caída del tipo de cambio, se observa un desplome en el IPC de la BMV y un alza de la tasa de los bonos gubernamentales, evidencia de posibles salidas de capitales del país”, explicaron analistas.

Además, agregan que, si el tipo de cambio llega a consolidarse por encima de los 17,55 pesos por dólar de manera consistente, la paridad podría moverse hacia el máximo del 2024 de 18,2137 pesos por dólar, no visto desde el 19 de abril. Por lo pronto, el “Superpeso” ya borró las ganancias del 2024 y, en lo que va del año, ya observa una pérdida de 4,3 %.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo subieron al inicio de semana después de que la OPEP+ prorrogara hasta el año que viene su actual ronda de reducciones de la producción, una decisión muy esperada en los mercados, aunque cerraron el lunes con ligeros retrocesos.

Ambos contratos (WTI y Brent) cayeron entre un 0,6 % y un 1 % la semana pasada, lastrados en parte por la preocupación en torno a que unos tipos de interés más elevados más tiempo puedan lastrar la demanda en Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de petróleo del mundo.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, incluida Rusia, el grupo conocido como OPEP+, decidieron prorrogar hasta 2025 las reducciones de la producción de unos 5,86 millones de barriles al día.

En concreto, mantendrán las reducciones de 3,6 millones de barriles al día hasta finales de 2025. Mientras tanto, las reducciones de 2,2 millones de barriles al día se prorrogarán tres meses, hasta finales de septiembre de este año, y luego se eliminarán gradualmente desde octubre hasta septiembre de 2025.

(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Valora Analitik).