Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.08 (-0.10%)
     
  • Oro

    2,336.90
    -2.70 (-0.12%)
     
  • Plata

    29.43
    -0.12 (-0.42%)
     
  • dólar/euro

    1.0732
    +0.0023 (+0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2652
    +0.0011 (+0.08%)
     
  • yen/dólar

    160.7370
    +0.0170 (+0.01%)
     
  • Bitcoin USD

    61,889.45
    +981.57 (+1.61%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,285.46
    +1.63 (+0.13%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Premercado | Explosivo debate Trump-Biden marcó inicio de elecciones en EE. UU: resumen y reacciones

Donald Trump y Joe Biden en debate televisado en CNN/Imagen CNN
Donald Trump y Joe Biden en debate televisado en CNN/Imagen CNN

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados estadounidenses abrirán hoy reactivos al primer debate televisado entre Donald Trump y Joe Biden, de cara a las elecciones presidenciales, y que marcó el inicio formal de la campaña.

Los inversores siguieron muy de cerca el debate Trump-Biden, y parece haber consenso en la conclusión: la preocupación sobre la edad y estado de salud de Biden, lo que ha favorecido a Trump.

A diferencia de debates anteriores, este se celebró sin una audiencia en vivo y también contó con micrófonos silenciados para los candidatos durante el tiempo de palabra asignado a su oponente, lo que evitó que reinara el caos que caracterizó el primer debate Trump-Biden en 2020.

PUBLICIDAD

La animadversión mutua que se profesan ambos políticos quedó clara al inicio del debate, cuando no se dieron la mano al salir al escenario del estudio de la cadena CNN en Atlanta en el que se celebró el encuentro.

Biden, por momentos, pareció perder el hilo de sus palabras y tropezó en varios puntos, provocando lo que algunos analistas describieron como «pánico» dentro del Partido Demócrata.

Foto: Joe Biden en debate CNN/Imagen CNN

A su vez, ambos candidatos se acusaron mutuamente de mentir sobre temas que van desde los veteranos y la frontera hasta el estado de la economía estadounidense y la inflación.

Trump, al tiempo que repetía afirmaciones que se ha demostrado que son falsas o evitaba responder preguntas, atacó repetidamente a Biden por su manejo de la economía y su historial de política exterior, así como por las cifras récord de llegada de inmigrantes.

Biden, por su parte, apuntó a la reciente condena penal de Trump y repitió que su rival es «una amenaza para la democracia».

Según destaca el editor para Norteamérica de la BBC, Anthony Zurcher, sobre todo en la primera parte del debate, debido a sus lapsus e indecisiones, Biden estuvo contra las cuerdas en muchos de los intercambios, en los que se trataron temas como la economía, la inmigración o las guerras de Ucrania y Gaza.

Según Zurcher, algunas de las respuestas de Biden fueron confusas y poco claras, «lo que sin duda aumentará la preocupación de muchos estadounidenses de que pueda ser demasiado mayor para ser presidente».

Tampoco le ayudó a Biden su afonía, que hacía difícil entender algunas de sus respuestas y que los responsables de su campaña atribuyeron a un resfriado.

«Pero como un boxeador contra las cuerdas, Biden comenzó a dar grandes golpes contra su oponente en un intento de cambiar el rumbo del debate», señaló Zurcher.

Biden, tras recordar la condena de Trump por cargos derivados de una supuesta relación con la estrella de cine para adultos Stormy Daniels, dijo que el expresidente tenía “la moral de un gato callejero”.

Trump también se mostró a la defensiva al hablar de su respuesta al ataque del 6 de enero de 2021 al Capitolio de Washington y evitó responder a algunas preguntas, repitiendo en algunos segmentos afirmaciones falsas.

Foto: Donald Trump atacó a Biden en debate/Imagen CNN

Pero según Zurcher, en los temas de la economía y la inmigración –las cuestiones que los votantes estadounidenses dicen en las encuestas son más importantes para ellos– Trump se mostró confiado y claro en sus ataques al historial de Biden, mientras que las refutaciones del presidente fueron menos efectivas.

Por su lado, el multimillonario inversor Bill Ackman, fundador y director ejecutivo del hadge fund Pershing Square Capital Management, comentó con énfasis que «Trump va a ganar de forma aplastante. Trump se ha mostrado fuerte y razonable en los temas importantes. No respondió a los ataques de Biden… Y sí, alguien necesita tomar el liderazgo demócrata que no sea él”.

Por otra parte, en noticias macro, todo apunta a que los datos del PCE de este viernes mostrarán que la inflación de Estados Unidos se desaceleró en mayo frente al mes anterior, lo que podría dar un mayor impulso a la Fed para un posible recorte de tipos en 2024.

Se prevé que el PCE general se ralentice hasta el 0,3 % en términos mensuales, frente al aumento del 0,3 % registrado en abril. Los economistas prevén que la cifra se enfríe del 2,7 % al 2,6 % en mayo en términos anuales.

Bolsas de Asia-Pacífico

Los mercados de valores asiáticos terminaron la semana con ligeros movimientos en una jornada positiva para sectores como servicios y energía y la vista en Taiwán, región que promete dinamizar la economía del continente.  

El Nikkei sube un 0,5 %, el Hang Seng de Hong Kong gana un 0,4 % y el Shanghai Composite se anota un 1,1 %.

Por otro lado, crecen las proyecciones sobre Taiwán, hogar de los mayores fabricantes de semiconductores del mundo, y que aspira a convertirse en uno de los “centros neurálgicos” del desarrollo de la inteligencia artificial (IA).

Taiwán cuenta con las capacidades técnicas para producir los semiconductores más avanzados del mercado, pero sus múltiples desafíos en materia energética siembran dudas en torno al futuro de su modelo productivo.

De hecho, continúa como líder absoluto en la producción de estos chips gracias a su buque insignia, Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), compañía que aglutina el 60 % del mercado mundial de fabricación de semiconductores y que tiene a Nvidia, AMD, Apple y Qualcomm entre sus principales clientes.

TSMC está construyendo dos nuevas plantas en Taiwán, concretamente en las localidades de Hsinchu (norte) y Kaohsiung (sur), en las que fabricará chips con procesos de dos nanómetros a partir de 2025.

Esas nuevas fábricas requieren de ingentes cantidades de energía para funcionar, y en este punto surgen las preocupaciones: la isla depende excesivamente de la importación de combustibles fósiles y no ha desarrollado lo suficiente sus renovables, que solo representan el 9,5 % del total de su generación eléctrica.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas están atentas hoy al avance de algunos datos macroeconómicos de relevancia y novedades bursátiles de empresas con impacto en Latinoamérica.

Hoy habrá importantes datos adelantados de IPC de junio en países como España, Francia, Italia y Portugal.

De otro lado, el holding inversor de la Fundación La Caixa, Criteria Caixa, ha alcanzado una participación del 9,99 % en el capital social de Telefónica mediante la adquisición de un bloque accionarial del 4,91 % del capital social de la operadora.

Así ha informado este viernes la entidad al supervisor del mercado bursátil español, la CNMV, en un comunicado que añade que se ha propuesto alcanzar como máximo un 10,01 % del capital social de la operadora.

Para ello, añade, adquirirá «acciones adicionales» cuando se obtengan las autorizaciones administrativas requeridas para hacerse con una participación indirecta en «ciertas filiales reguladas de Telefónica».

Petróleo hoy

Los precios del petróleo suben este viernes, camino de su tercera semana consecutiva de ganancias, ya que los temores en torno a las interrupciones del suministro en Rusia y Medio Oriente han compensado en gran medida las preocupaciones sobre la desaceleración de la demanda.

Los futuros del crudo WTI se apuntan un alza del 0,8 % hasta US$82,36 por barril, mientras que el contrato de Brent sube un 0,7 % hasta US$85,84 por barril.

Los futuros del Brent y el WTI han ganado casi un 2 % en lo que va de semana y ambos tipos de petróleo de referencia van camino de registrar ganancias de alrededor del 6 % en junio.

El temor a una guerra generalizada entre Israel y Hezbolá en el Líbano mantiene en vilo a los mercados por las interrupciones del suministro de crudo, mientras que los ataques de Ucrania a las principales refinerías de combustible rusas también apuntan a posibles interrupciones del suministro de petróleo desde Moscú.

Los conflictos geopolíticos han hecho que los traders asignen una mayor prima de riesgo a los precios del petróleo. Esto contrarresta el aumento de las reservas de crudo de Estados Unidos, que alimenta la preocupación en torno al enfriamiento de la demanda de combustible estadounidense, ya que el mayor consumidor de petróleo del mundo se enfrenta a una persistente inflación y a unos tipos de interés elevados.

(The Wall Street Journal, Reuters, BBC, Investing, Valora Analitik).