Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 19 minutes
  • F S&P 500

    5,307.75
    +12.25 (+0.23%)
     
  • F Dow Jones

    38,793.00
    +2.00 (+0.01%)
     
  • F Nasdaq

    18,687.00
    +96.00 (+0.52%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,101.60
    +25.80 (+1.24%)
     
  • Petróleo

    76.97
    -0.02 (-0.03%)
     
  • Oro

    2,348.20
    +2.40 (+0.10%)
     
  • Plata

    30.52
    +0.08 (+0.26%)
     
  • dólar/euro

    1.0845
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.5140
    -0.0400 (-0.88%)
     
  • Volatilidad

    13.12
    +0.20 (+1.55%)
     
  • dólar/libra

    1.2728
    -0.0010 (-0.08%)
     
  • yen/dólar

    156.9180
    -0.3720 (-0.24%)
     
  • Bitcoin USD

    69,134.98
    +1,086.88 (+1.60%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,488.79
    +20.85 (+1.42%)
     
  • FTSE 100

    8,290.28
    +14.90 (+0.18%)
     
  • Nikkei 225

    38,923.03
    +435.13 (+1.13%)
     

El presidente tunecino rechaza el acuerdo con la UE para liberar el transporte aéreo

Túnez, 30 jun (EFE).- El presidente tunecino, Kais Said, instó este viernes a proteger a la aerolínea nacional Tunisair de la corrupción y mostró su rechazo al acuerdo de "Open Sky" (Cielo abierto), anunciado en 2017 junto a la Unión Europea- aunque no ratificado- para permitir la liberalización del transporte aéreo en el país.

Said "insistió en la necesidad de que Tunisair recupere su esplendor y elimine las causas que la llevaron a su declive y que asuman toda la responsabilidad quienes quisieron y aún quieren su quiebra para venderla después como sucedió con muchos otros establecimientos públicos", señaló Presidencia en un comunicado.

Durante su encuentro con el ministro de Transportes, Rabie Majidi, y el director ejecutivo de la compañía, Khaled Chili, el mandatario defendió que "el cielo debe estar abierto a los aviones tunecinos y no invadido por una nube de aviones donde nuestros aviones no tendrán cabida".

El memorando de entendimiento Cielo abierto, fruto de unas negociaciones iniciadas en 2008, podría crear según la Unión Europea hasta 100.000 puestos de trabajo y fortalecer el rendimiento de la media decena de aeropuertos regionales que existen en el país.

PUBLICIDAD

Dicho documento incluye medidas para facilitar el periodo de transición: una exención de cinco años para el aeropuerto de la capital, una derogación de tres años para la concesión de subvenciones y ayudas públicas y apoyo técnico a la Dirección General de Aviación Civil con el fin de adaptarse a los estándares internacionales.

En esta reunión de cara a la temporada turística- sector que representa el 14% del PIB y cerca de 400.000 empleos directos e indirectos-, el jefe del Estado apostó por renovar su flota y presentar un plan de acción para la venta de aparatos inactivos o de sus piezas en caso de que estén obsoletos.

En la última década la aerolínea se ha visto inmersa en varios intentos de reestructuración de plantilla, que incluían un millar de despidos, y la adquisición de nuevos aviones a través de una importante inyección de capital público así como la reducción de conexiones que carezcan de rentabilidad.

Su dirigente, Chelli - que se convirtió en 2021 en el quinto responsable en tan sólo un año- se enfrenta a una difícil situación financiera que arrastra una deuda de 2.200 millones de dinares (equivalente a 652 millones de euros).

Su predecesora, Olfa Hamdi, fue destituida de manera fulminante tras un mes y medio en el cargo después de un duro enfrentamiento con la poderosa central sindical, la UGTT, que rechaza cualquier plan que implique una reducción de personal.

El presidente anterior, Elyes Mnakbi, fue suspendido igualmente por sorpresa a los tres años tras negarse, según su versión, a vender la empresa a Qatar, país con el que el Gobierno mantenía presuntamente una negociación secreta.

Creada en 1948, Tunisair cuenta con cerca de 7.000 empleados para un total de 29 aviones- con una antigüedad media de 20 años- aunque la mayoría de ellos se han encontrado durante largos periodos fuera de funcionamiento debido a la falta de liquidez para adquirir piezas de recambio.

(c) Agencia EFE