Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.53 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.24 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    80.59
    -0.14 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,334.70
    +3.50 (+0.15%)
     
  • Plata

    29.58
    -0.03 (-0.11%)
     
  • dólar/euro

    1.0689
    -0.0017 (-0.16%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2636
    -0.0024 (-0.19%)
     
  • yen/dólar

    159.7890
    +0.8750 (+0.55%)
     
  • Bitcoin USD

    64,109.28
    -157.25 (-0.24%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,321.45
    -38.88 (-2.86%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.53 (-0.09%)
     

¿Problemas con el envío internacional de tu mercancía? Conoce los principales errores y cómo resolverlos

¿Problemas con el envío internacional de tu mercancía? Conoce los principales errores y cómo resolverlos

Abrir un negocio es una tarea compleja que requiere de diversos conocimientos, lo más común es preocuparse por hacer estudios de mercado para saber el impacto que puede tener el producto, conocer quienes serán los clientes potenciales y realizar una planificación financiera para saber si es viable el proyecto.

Sin embargo, en muchas ocasiones se deja de lado la logística y si no se aborda de la forma correcta, cuando el flujo de ventas aumente se puede convertir en un dolor de cabeza, pues habrá que dedicarle mucho tiempo a resolver los inconvenientes que se pueden generar.

“Muchos vendedores dedican 75% de su tiempo al proceso logístico, cuando podrían enfocarse en agregar valor a su producto o implementar estrategias para incrementar sus ventas”, mencionó Nicolás Meneses, VP de Revenue de Melonn.

Pero ¿qué tan complejo podría ser enviar mercancía? La realidad es que en la logística hay un mundo de procesos y regulaciones, que dependen tipo de producto y destino, y conocer todos es muy difícil, pero si es necesario que las pequeñas y medianas empresas (pymes) se asesoren de la forma correcta para evitar problemas con sus paquetes, sobre todo si se tiene un alto dinamismo de ventas.

PUBLICIDAD

“El flujo de paquetes que envían las pymes aumentó mucho con la pandemia y eso ha sido un reto para todo el sector, pero principalmente para las empresas que tienen necesidades muy específicas en sus embalajes o rutas, principalmente por el desconocimiento”, comentó Ilan Epelbaum, Director General de Mail Boxes Etc. en México.

Una mala logística impactar en el negocio

Un ejemplo claro es el caso del empresario hondureño, David Sandino, quien compartió una historia de fracaso en un Fuckup Nights organizado por la aceleradora mexicana, Irrazonable. David tenía la intención de revolucionar la industria de café en su país, se concentró en como mejorar el proceso en el campo, en crear una marca que tuviera el impacto necesario para convertirse en una referencia en temas de producción y tostado.

En algún punto logró vender a China una cantidad considerable de café y la paquetería con la que tenía un convenio se encargó del traslado; sin embargo, el café es un producto al que se le cobra un arancel muy alto en el país asiático, si cubrían ese precio para que le llegara a sus clientes, prácticamente perdía las ganancias. Después de varios intentos se dio cuenta que no tenían opciones y tuvo que regresar el paquete.

Pagó el regreso, pero Honduras al ser un país productor de café, le cobraba 15% más que China, a pesar de que argumentó que era un producto hondureño, el gobierno le indicó que era un paquete que ya había salido del país y para dejarlo pasar se debía pagar el arancel correspondiente. Finalmente decidió no pagarlo y el producto se perdió.

Al final el proyecto fracasó por muchos factores; sin embargo, David señaló que dentro de las cosas que más aprendió, fue de logística; no obstante, lo tuvo que aprender de la peor forma.

Factores que considerar al exportar

Al intentar vender productos en el extranjero, lo más importante es investigar el mercado y las condiciones del país, principalmente porque hay muchas regiones productoras que buscan defender sus ventas locales, por lo que los gobiernos implementan impuestos y aranceles a quienes pretenden ingresar mercancías similares a las que ellos generan.

Adicional, es de vital importancia conocer a detalle los requerimientos y reglamentaciones del país al que se enviará, pues las aduanas de cada nación fijan sus propios cargos por importación y exportación, y realizan revisiones estrictas de los documentos del paquete para verificar su legalidad y aplicarle el impuesto o arancel que le corresponde.

Hay países que tienen convenios y esto puede facilitar el proceso, un ejemplo de ello es el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC ), el cual facilita la importación y exportación de mercancías entre los tres países, adicional a ello, en este nuevo acuerdo que se generó en 2018, se estableció la regulación del comercio digital, algo que no estaba contemplado en el  Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Los errores más comunes al exportar

El desconocimiento es el principal enemigo en temas de logística y como consecuencia los envíos se retrasan, se decomisan, sancionan o incluso se prohíben su ingreso en la frontera, en este sentido, UPS presenta los cuatro errores más comunes que se comenten al alizar un envío.

1.- Falta de documentación: Es común que el paquete se quede retenido en la frontera al no tener los permisos, facturas o certificaciones correspondientes, es muy importante incluir toda la documentación que e requiere para evitar contratiempos.

2.-Descripciones imprecisas: Hacer una descripción poco detallada con términos genéricos como reloj, medicamento o electrónica es motivo para que se retenga el paquete. Se tiene que detallar de qué está hecho el producto, cómo se ha fabricado y con qué finalidad, una opción para poder guiarse en este proceso es el diccionario de comercio internacional.

3.- Valor incorrecto: Hay que asegurarse de declarar el valor real de la mercancía que se va a enviar y que coincida con el de la documentación, pues de lo contario se tendrá que hacer una aclaración con la aduana.

4.-Incoterms incorrectos: Es lo que define quien paga y gestiona el envío, el seguro, la documentación y el despacho de aduanas. En esencia es la responsabilidad que tienen el comprador y el vendedor al momento de exportar.

Para una pyme los problemas de logística se traducen de dos formas, perdida de tiempo y de recursos, es necesario buscar la asesoría adecuada que permita crear una estrategia que tenga términos claros de lo que se puede hacer y no se podrá hacer en temas de envíos nacionales e internacionales.