Anuncios
U.S. markets open in 8 hours 14 minutes
  • F S&P 500

    5,482.00
    +5.25 (+0.10%)
     
  • F Dow Jones

    39,153.00
    +6.00 (+0.02%)
     
  • F Nasdaq

    19,804.00
    +40.75 (+0.21%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.10
    +4.40 (+0.22%)
     
  • Petróleo

    82.34
    +0.17 (+0.21%)
     
  • Oro

    2,376.00
    +7.00 (+0.30%)
     
  • Plata

    30.67
    -0.15 (-0.49%)
     
  • dólar/euro

    1.0722
    +0.0015 (+0.14%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2540
    +0.0370 (+0.88%)
     
  • Volatilidad

    13.28
    +0.80 (+6.41%)
     
  • dólar/libra

    1.2663
    +0.0003 (+0.02%)
     
  • yen/dólar

    158.8450
    -0.0690 (-0.04%)
     
  • Bitcoin USD

    64,493.29
    -786.36 (-1.20%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,354.79
    -27.87 (-2.02%)
     
  • FTSE 100

    8,272.46
    +67.35 (+0.82%)
     
  • Nikkei 225

    38,637.51
    +4.49 (+0.01%)
     

La producción de autos eléctricos crecerá 29%

CIUDAD DE MÉXICO, junio 12 (EL UNIVERSAL).- Los nuevos proyectos de manufactura de autos eléctricos de fabricantes como General Motors, BMW, Audi, Stellantis y KIA, además de la inversión de Tesla, ocasionarán un incremento de 29% anual en la fabricación de este tipo de vehículos de aquí a 2030, de acuerdo con la consultora Roland Berger.

Este crecimiento parte de una base muy pequeña, ya que actualmente la mayor proporción de vehículos fabricados en México es a gasolina.

Sin embargo, Roland Berger estima que, eventualmente, hasta 45% del total de la producción automotriz en México será de autos eléctricos.

En entrevista, Oscar Silva Eguibar, responsable de la Práctica Industrial de Roland Berger México, destacó que la producción automotriz crecerá 4% cada año de aquí en adelante, siendo una tasa más alta que las de Canadá, Estados Unidos, Alemania o Japón.

PUBLICIDAD

Este crecimiento, comentó, está apuntalado por la calidad de la mano de obra mexicana, una cercanía de bajo riesgo hacia Estados Unidos, la revisión de las reglas de origen del T-MEC, y la Ley de Reducción de la Inflación en Estados Unidos, que favorece la producción local.

"Hay incentivos para la producción de baterías de litio en la región, por ejemplo, como una protección a la importación de producto chino", explicó.

"Las condiciones generaron una tormenta perfecta, en una connotación positiva, para que aquí aumente la producción automotriz".

Además, la fabricación de vehículos en el país ha ido migrando de autos compactos y subcompactos a vehículos de lujo o SUVs con mayor contenido tecnológico.

Roland Berger realizó una encuesta entre ejecutivos de la industria automotriz, entre fabricantes y proveedores, y 78% afirmó que ya implementa el nearshoring (relocalización de inversiones) en el país.

La encuesta destaca que México es 35% más económico para la industria manufacturera que China, y se espera que esta ventaja sea de 45% en 2030.

Actualmente, el costo de la mano de obra en la industria manufacturera ronda 3.90 dólares por hora en el país, mientras que en China es de 5.58 dólares; en Camboya, 4.03 dólares; en Malasia, 4.78 dólares; pero en Estados Unidos es de 25.8 dólares, aunque Tailandia es el país más barato, con 2.48 dólares por hora.

La encuesta también señala que los principales motivos para trasladar operaciones a México son para minimizar costos, reducir el tiempo de envío hacia Estados Unidos, robustecer la cadena de suministro, reducir aranceles y ser beneficiarios de algún incentivo.

Pero no sólo se trata de aprovechar la ubicación geográfica y la mano de obra. Silva comentó que el país debe mejorar su infraestructura carretera, la distribución de energía eléctrica e implementar programas de atracción de inversión con incentivos muy específicos.

Los fabricantes de autopartes también se verán beneficiados por el fenómeno de nearshoring, ya que hay oportunidad de sustituir importaciones de componentes como arneses, partes de chasis, sistema electrónico y partes para motores eléctricos, agregó.

Además de la industria automotriz, los fabricantes de electrodomésticos, electrónicos, el sector químico y el de cableado se verán beneficiados por la ampliación de la capacidad instalada en el país.

Roland Berger tiene su sede en Múnich, Alemania y el 9 de mayo abrió oficinas en México.