Anuncios
U.S. markets open in 7 hours 53 minutes
  • F S&P 500

    5,482.25
    +5.50 (+0.10%)
     
  • F Dow Jones

    39,166.00
    +19.00 (+0.05%)
     
  • F Nasdaq

    19,809.00
    +45.75 (+0.23%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.20
    +4.50 (+0.22%)
     
  • Petróleo

    82.34
    +0.17 (+0.21%)
     
  • Oro

    2,376.90
    +7.90 (+0.33%)
     
  • Plata

    30.67
    -0.16 (-0.51%)
     
  • dólar/euro

    1.0723
    +0.0016 (+0.15%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2540
    +0.0370 (+0.88%)
     
  • Volatilidad

    13.28
    +0.80 (+6.41%)
     
  • dólar/libra

    1.2665
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    158.8950
    -0.0190 (-0.01%)
     
  • Bitcoin USD

    64,580.22
    -802.20 (-1.23%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,352.31
    -30.36 (-2.20%)
     
  • FTSE 100

    8,272.46
    +67.35 (+0.82%)
     
  • Nikkei 225

    38,640.36
    +7.34 (+0.02%)
     

Producción de autos pesados bajó en mayo

CIUDAD DE MÉXICO, junio 11 (EL UNIVERSAL).- En mayo, la producción de vehículos pesados sumó 12 mil 141 unidades, un 35% menos que en mayo del año anterior, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las empresas que registraron la mayor caída en producción fueron International, con 88%; Kenworth, 40%; Foton, 65%, Hino, 16%; Freightliner, 7.7% y Mercedes Benz Autobuses un 13%.

La producción de camiones pesados también retrocedió 36% en comparación con mayo de 2019, antes de la pandemia.

La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact) informó que la fabricación de camiones pesados eléctricos también mostró una disminución de 31%, con la fabricación de 45 unidades.

PUBLICIDAD

----Disminuye la exportación de camiones pesados hacia el extranjero

En cuanto a exportación de vehículos pesados, se enviaron 9 mil 932 unidades al extranjero, un 33% menos que en mayo del año anterior y 31% menos que en mayo de 2019.

International fue la empresa que registró la mayor caída en exportación con un 90%; mientras que Freightliner disminuyó un 3% sus envíos al extranjero.

Los fabricantes de camiones pesados exportaron a 10 países en mayo. La exportación de vehículos pesados hacia Estados Unidos disminuyó 15%, a Canadá 18%, mientras que a Colombia aumentaron 9%.

En conferencia de prensa, Alejandro Osorio, director de Asuntos Públicos y Comunicación de la Anpact, mencionó que uno de los factores que incidió en estos resultados fue una "disrupción en la cadena de suministro", particularmente en espejos para vehículos pesados, pues la principal fábrica de espejos para la industria establecida en Escobedo, Nuevo León, se incendió en abril pasado interrumpiendo por completo sus operaciones, lo que detuvo la producción de esta autoparte esencial para que los vehículos ya producidos puedan ser entregados y dados de alta.

Asimismo, una disminución de la demanda de vehículos pesados en Estados Unidos ocasionó una menor producción local. En cuanto a ventas, en mayo se comercializaron 4 mil 242 vehículos pesados al menudeo y 3 mil 462 al mayoreo, es decir, de los fabricantes a las agencias.

Lo anterior representó una caída de 8.2% y 28.7%, respectivamente, respecto a mayo de 2023.

----Sube la importación de camiones usados

Por otra parte, Anpact informó que la importación de vehículos pesados usados provenientes de Estados Unidos ha crecido exponencialmente. De enero a abril, aumentó 157% en comparación con el mismo periodo de 2023, con la entrada de 2 mil 724 vehículos.

"Esta situación no solo afecta las ventas de vehículos nuevos, sino presiona el mercado secundario de vehículos usados a la baja. En ese sentido, es muy importante que se actualice el Acuerdo Ambiental por parte de la Secretaría de Economía y la Semarnat que desde 2004 está vigente y permite que vehículos chatarra con tecnologías obsoletas y más contaminantes puedan ingresar al país", añadió Osorio.

Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de AMDA, dijo que los vehículos pesados forman parte de un bien destinado a la cadena de producción y movilización de carga y pasaje, y circulan en todo el territorio nacional. "Desafortunadamente no hay un distingo en el Registro Público Vehicular que nos permita ubicar cuáles corresponden a vehículos importados y cuáles a vehículos comercializados en México y en dónde están ubicados", comentó.

"La afectación es en términos de la cadena de renovación porque en la medida en que se sature la antigüedad de los vehículos importados de 8, 9 o 10 años de antigüedad, se dificulta la colocación de vehículos en México y se va retardando la compra por parte de transportistas medianos que no logran vender sus vehículos usados en el precio que hubieran requerido, por la entrada de estos vehículos chatarra a precios castigados porque en Estados Unidos ya no tienen mercado", expuso Rosales.