Anuncios
U.S. markets open in 7 hours 44 minutes
  • F S&P 500

    5,482.25
    +5.50 (+0.10%)
     
  • F Dow Jones

    39,168.00
    +21.00 (+0.05%)
     
  • F Nasdaq

    19,809.50
    +46.25 (+0.23%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.50
    +4.80 (+0.24%)
     
  • Petróleo

    82.34
    +0.17 (+0.21%)
     
  • Oro

    2,376.60
    +7.60 (+0.32%)
     
  • Plata

    30.64
    -0.18 (-0.59%)
     
  • dólar/euro

    1.0722
    +0.0015 (+0.14%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2540
    +0.0370 (+0.88%)
     
  • Volatilidad

    13.28
    +0.80 (+6.41%)
     
  • dólar/libra

    1.2664
    +0.0004 (+0.03%)
     
  • yen/dólar

    158.9070
    -0.0070 (-0.00%)
     
  • Bitcoin USD

    64,549.81
    -810.61 (-1.24%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,352.76
    -29.90 (-2.16%)
     
  • FTSE 100

    8,272.46
    +67.35 (+0.82%)
     
  • Nikkei 225

    38,627.76
    -5.26 (-0.01%)
     

Este proveedor invierte más en Argentina para satisfacer la demanda de inteligencia artificial

La empresa Cirion Technologies, proveedora de infraestructura digital y tecnología, invertirá más de $325 millones de dólares durante este año en América, para ampliar sus capacidades tecnológicas que le permitan satisfacer la demanda de sus clientes para desplegar la inteligencia artificial.

Según informó a iProfesional el director general ejecutivo de la compañía, Facundo Castro, las expansiones e inversión incluyen nueva infraestructura de red, con la incorporación de varios centros de datos que estarán interconectados para brindar a los clientes mayor capacidad.

En una entrevista realizada por iProfesional en las oficinas de Cirion en la ciudad de Olivos, en el norte del Gran Buenos Aires, Castro explicó los planes de esta compañía con oficinas propias en Brasil, la Argentina, Chile, Perú, Colombia y México, donde suma más de 5.500 clientes en total.

La empresa, que tiene presencia en más de 20 países del mundo, construye un nuevo centro de datos en Quilicura, Santiago, Chile; y otro en el en Lurín, Perú, para atender la creciente demanda de servidores de acceso remoto (computación en la nube, en la jerga informática) en la región.

PUBLICIDAD

También concluyó recientemente la construcción de un nuevo centro de datos en Cotia, Brasil, que aumenta su capacidad total en más de un 50 por ciento. Además, en 2023 amplió la capacidad instalada del centro de datos de Río de Janeiro, Brasil, y comenzó nuevas expansiones de sus centros de datos en la ciudad carioca y Buenos Aires.

Cirion posee una de las pocas redes pan-latinoamericanas, con alcance global y es uno de los principales proveedores de redes submarinas. Cuenta con una red de fibras que abarca más de 54.500 kilómetros de redes terrestres y una red submarina que se extiende a lo largo de 36.000 kilómetros.

La estación de amarre del cable submarino de Cirion se encuentra en Las Toninas.
La estación de amarre del cable submarino de Cirion se encuentra en Las Toninas.

La estación de amarre del cable submarino de Cirion se encuentra en Las Toninas.

Una de las estaciones de amarre de esos cables se encuentra en el balneario bonaerense de Las Toninas, donde confluyen también los cables de otros proveedores. Además, opera una de las plataformas de centros de datos más interconectadas de América latina, con 18 centros de datos neutrales de operadores y propios. La empresa tiene también siete telepuertos satelitales, lo que le permite ofrecer soluciones integrales y conectividad global a sus clientes.

Castro ingresó a la compañía en 1998, donde desempeñó diversos roles clave en las distintas áreas de negocios. En Lumen América latina fue director financiero por más de 10 años, y fue nombrado presidente regional, antes de que la empresa se convirtiera en Cirion Technologies.

Tiene un título de contador público de la Universidad Nacional de Córdoba, donde nació, y un MBA de Columbia Business School, donde se graduó con honores. A continuación, los tramos principales de la entrevista con iProfesional.

-¿Cómo se encuentra la operación de Cirion a nivel regional y en la Argentina?

-Nuestro foco de clientes es el mercado corporativo. Tenemos una red de conectividad de fibra óptica bastante importante conectando todos los principales mercados de América latina ya sea a través de fibra terrestre, pero también tenemos la fibra submarina que puso Global Crossing y que también conecta los principales mercados, y data centers que también están en los principales mercados de América latina.

Tenemos todos nuestros centros conectados con nuestra fibra, pero también somos neutrales con lo cual, conectamos otros data centers. Probablemente seamos una de las compañías que más data centers tiene conectados en la región y también recibimos en nuestros a la mayor cantidad de carriers.

Tenemos más de cerca de 100 carriers en esa plataforma, listos para lo que lo que viene, que son temas de la nube pública y de las nubes híbridas, la inteligencia artificial, la distribución de contenidos.

Infraestructura de Cirion en América latina.
Infraestructura de Cirion en América latina.

Infraestructura de Cirion en América latina.

La verdad que es una plataforma muy buena, muy potente para lo que requieren nuestros clientes en su transformación digital o en acercarse a sus clientes, ya sea porque necesitan mejor conectividad o menor latencia.

Es un año de transformación importante para Cirion. Este año tenemos un plan de inversiones de más de 300 millones de dólares, uno de los más altos que hemos tenido en más de 20 años, y es el doble de lo que invertía tradicionalmente.

-¿Por qué duplicaron la inversión?

-Estamos fortificando toda esta esta infraestructura tanto desde la conectividad como de los data centers. El año pasado terminamos de expandir casi el 50 por ciento el de Sao Paulo, ya habíamos terminado la expansión de Bogotá, también hicimos una expansión de datos en la Argentina y este año estamos llevándolo a máxima capacidad.

Lo mismo estamos haciendo con Perú y con Chile, llevándolos a máxima capacidad. Cada vez hay más procesamiento que se lleva a cabo en estos data center con lo cual es importante que sea no sólo energéticamente eficientes sino que puedan tener accesibilidad.

-¿Qué necesidades de los clientes satisfacen con este aumento en la capacidad de los datos?

-Es la inteligencia artificial. Los servidores cada vez tienen más potencia y más energía. Son más chicos, entonces te ocupan menos espacio, pero requieren más energía. La inteligencia artificial no está tan desarrollada en América Latina. Me parece que es principalmente de los Estados Unidos y algo a Europa.

Estamos tratando de anticiparnos, justamente a la demanda que creemos que va a venir de los proveedores de servicios de inteligencia artificial y también para acompañar sus propios desarrollos o aplicaciones.

Facundo Castro.
Facundo Castro.

Facundo Castro.

En el mundo hay un montón de startups relacionados con esto, así que lo que estamos haciendo es anticiparnos con la energía. Hoy los data centers consumen cerca de entre el 1 y el 2% de la energía mundial y eso va a ir creciendo.

-¿Cómo ven desde Cirion la situación de la Argentina, luego del cambio de gobierno en diciembre?

-Nosotros hacemos inversiones con una recuperación de largo plazo. No vendemos equipos, estamos hace 30 años y sabemos lo que es América latina. Sabemos que hay épocas donde se crece bárbaro, y hay épocas donde no se crece o tenés desafíos importantes, pero confiamos mucho en el largo plazo.

Hoy tenemos la particularidad que tenemos mucho del conocimiento de América latina porque estamos hace muchos años. A pesar de que fuimos cambiando de nombre, mucha gente está desde hace treinta años.

Tenemos relaciones con los principales proveedores de tecnología del mundo, entonces tenemos todas las posibilidades de traer esa tecnología a disposición de nuestros clientes y ayudarlos en esa transformación digital y que puedan tener mayor competitividad para exportar sus productos.