Anuncios
U.S. markets open in 5 hours 43 minutes
  • F S&P 500

    5,547.25
    +10.25 (+0.19%)
     
  • F Dow Jones

    39,537.00
    +11.00 (+0.03%)
     
  • F Nasdaq

    20,041.50
    +69.25 (+0.35%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.40
    -0.50 (-0.02%)
     
  • Petróleo

    81.18
    +0.35 (+0.43%)
     
  • Oro

    2,326.70
    -4.10 (-0.18%)
     
  • Plata

    28.93
    +0.06 (+0.21%)
     
  • dólar/euro

    1.0696
    -0.0019 (-0.18%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.78
    -0.06 (-0.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2673
    -0.0013 (-0.10%)
     
  • yen/dólar

    159.8840
    +0.2500 (+0.16%)
     
  • Bitcoin USD

    61,677.56
    +968.37 (+1.60%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,278.36
    -5.42 (-0.42%)
     
  • FTSE 100

    8,277.24
    +29.45 (+0.36%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Una provincia enfrenta la peor sequía en 60 años y podría seguir en jaque

Un campo en el norte entrerriano, cerca de Chajarí
Un campo en el norte entrerriano, cerca de Chajarí

La sequía que afecta a la provincia de Entre Ríos, calificada como la peor de los últimos 60 años, continuará durante enero, pero se moderará con el correr de los meses de verano, según la Bolsa de Cereales de esta provincia (BCER).

En diálogo con LA NACION, Héctor Martínez, gerente de la entidad entrerriana, explicó: “Las medias de producción del cultivo de maíz en Entre Ríos es cercana a los 6000 kilos y estamos avizorando que no van a superar los 3000 kilos. Es decir, es muchísima la pérdida y muchos lotes se están dejando. Incluso, no los quieren enrollar o hacer silos porque han perdido tanta calidad que la pérdida económica de enrollarlos es mayor a dejarlos en el campo”.

Explicó que casi las 500.000 hectáreas implantadas en maíz “están en un 90% en condiciones de regular a malas, siendo la mala casi el 60%”.

PUBLICIDAD

“Eso da la gravedad del estado de situación de los maíces en Entre Ríos. El impacto, digamos de la pérdida, va a ser considerable”, dijo.

Un lote con maíz afectado en Entre Ríos
Un lote con maíz afectado en Entre Ríos

En rigor, en el informe la entidad señaló que el maíz de primera afronta uno de los peores escenarios climáticos de los últimos 20 años. Precisó que el efecto de “La Niña” generó, teniendo en cuenta cuatro meses de precipitación promedio de 430 mm [para el ciclo agrícola], las siguientes variaciones: en 2020 hubo una caída del 28%, esto es 120 mm menos; en 2021, una merma del 44%, con 190 mm menos, y en 2022 una baja del 67% (290 mm).

Conmoción por la muerte de un dirigente rural y de Pro atacado por un toro

“Las sojas de primera y de segunda a partir de ahora empiezan a demandar un poco más de agua porque están entrando en un estadio reproductivo de floración con mayor demanda de humedad; la situación es muy compleja”, indicó Martínez.

Emergencia

En este contexto, el miércoles pasado la provincia declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario hasta el 30 de junio de 2023 a las explotaciones agrícolas de maíz, citrícolas, hortícolas, y apícolas.

En tanto, en el caso de las explotaciones ganaderas bovinas, caprinas, ovinas, equinas y tamberas, el periodo se extenderá hasta el 30 de noviembre de 2023. El decreto alcanza a todos los departamentos de la provincia.

El titular del distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Juan Diego Etchevehere, dijo sobre la medida: “Entendemos que es un hecho positivo. La situación de los productores entrerrianos es crítica. Desde el campo seguiremos peticionando y trabajando por el alivio fiscal, la refinanciación de pasivos y créditos blandos”.

La Mesa de Enlace provincial habló con el gobierno local a quien le presentaron una serie de demandas.

“El gobierno de la provincia va a seguir trabajando las restantes demandas que estamos impulsando las entidades agropecuarias. La semana que viene nos vamos a reunir con el ministro de Economía de Entre Ríos Hugo Ballay, para avanzar sobre el alivio fiscal, refinanciación de pasivos y la posibilidad de que haya líneas de crédito blandas con dos años de gracia para poder reconstituir capital de trabajo y continuar trabajando. La situación es muy crítica”, dijo Etchevehere a este medio.

En ese sentido, la BCER indicó que la situación afectó la producción de forraje del campo natural y pasturas, principal insumo en la alimentación de la ganadería de cría, recría y tambo. La peor situación se registra en el sur entrerriano, donde se encuentra más del 70% de los cultivos estivales y el déficit hídrico llega hasta un 81% menos que el promedio.

Renunciaron a multinacionales y con un proyecto universitario facturan US$15 millones

La Bolsa de Cereales entrerriana resaltó que el piso de la demanda pluvial para recomponer el perfil de humedad está en los 100 milímetros, aunque con lluvias de más de 70 milímetros algunas regiones podrán salir de la situación de sequía.

Establecimiento rural en Entre Ríos afectado por la sequía
Establecimiento rural en Entre Ríos afectado por la sequía

Además, el organismo precisó que al tener un “arrastre deficitario” desde la primavera y al ser el tercer ciclo con escasos niveles de humedad, no se pueden esperar “diferencias positivas o correcciones de importancia”.

En tanto, si mejora la circulación de aire con más eficiencia a la hora de distribuir aire de origen tropical a nivel regional, se podría llegar a un bimestre febrero y marzo con lluvias dentro de los valores estadísticos. “El fenómeno La Niña aún sigue presente, pero es sabido que su influencia negativa se modera con el correr de los meses de verano. De hecho el mes de enero será el último que presentará a este indicador con fortaleza, aunque ya reducido a un evento oceánico”, indicó la entdiad.