Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.08 (-0.10%)
     
  • Oro

    2,336.90
    -2.70 (-0.12%)
     
  • Plata

    29.43
    -0.12 (-0.42%)
     
  • dólar/euro

    1.0739
    +0.0030 (+0.28%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2653
    +0.0012 (+0.09%)
     
  • yen/dólar

    160.6390
    -0.0810 (-0.05%)
     
  • Bitcoin USD

    61,983.80
    +1,026.09 (+1.68%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,286.82
    +2.99 (+0.23%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Ocho puntos claves de la Ley de Bases y el Paquete Fiscal

Tras más de trece horas de intensa gestión, el Gobierno argentino logró que la Cámara de Diputados aprobara dos importantes leyes bajo la administración del presidente Javier Milei: la esperada Ley de Bases y un paquete fiscal clave. La Ley de Bases, que demandó seis meses de debates y enfrentó un fallido intento de aprobación durante el verano, finalmente obtuvo el respaldo necesario. Esta ley, junto con las reformas fiscales, busca consolidar la meta de equilibrio en las cuentas públicas.

Para la aprobación de la Ley de Bases, el oficialismo y sus aliados en bloques dialoguistas aceptaron todas las modificaciones introducidas por el Senado, resultando en 147 votos a favor, 107 en contra y dos abstenciones .

 

Congreso
El Congreso terminó de aprobar la Ley de Bases y el Paquete Fiscal

 

PUBLICIDAD

El proceso de aprobación de la ley no estuvo exento de dificultades. Originalmente presentada en diciembre como una mega ley ómnibus de 600 artículos, la propuesta fue sucesivamente modificada y recortada tanto en Diputados como en el Senado, impulsada por la oposición dialoguista. A pesar de estos desafíos, la versión final de la Ley de Bases incluyó importantes reformas laborales y fiscales, consolidando un hito en la gestión de Milei y enviando un mensaje político significativo a los actores económicos del país.


Diez puntos claves a tener en cuenta


Privatización de empresas públicas

En este punto, se autoriza la privatización total de las empresas Enarsa, e Intercargo, y en forma parcial de Aysa, Sociedad Operadora Ferroviaria SE (SOFSE) y Corredores Viales SA. Aunque ciertas empresas públicas como Aerolíneas Argentinas, el Correo y los medios públicos quedaron excluidas del paquete de privatización, el Gobierno ha anunciado su intención de presentar futuras leyes específicas para abordar estas privatizaciones.


Organismos públicos

El Poder Ejecutivo podrá disponer la disolución o fusión de organismos públicos. La atribución de disolver organismos públicos no se podrá aplicar al CONICET, la ANMAT, el INCAA, el ENACOM, el INCUCAI, la UIF, el INTI, el INTA, el SENASA, el SMN , el Banco Nacional de Datos Genéticos y todos aquellos vinculados a la cultura.

 

Javier Milei
El Ejecutivo podrá disolver o fusionar organismos públicos pero la atribución no alcanza a determinados espacios como el Conicet y el Incaa, entre otros


El aspecto laboral

Se permite el despido con causa justa en casos de bloqueos o tomas de empresas y se eliminan las multas por trabajo no registrado, permitiendo la regularización del empleado y reconociendo hasta cinco años de aportes. Además, se autoriza la sustitución de indemnizaciones por un fondo de cese laboral, similar al de la Unión Obrera de la Construcción y se introduce la figura del "colaborador", permitiendo a las pymes contratar hasta tres trabajadores sin crear una relación de dependencia. Finalmente, se extiende el período de prueba de tres a seis meses , y hasta ocho meses para empresas con entre 6 y 100 empleados.


El RIGI

La Ley Bases establece un Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) con el objetivo de atraer inversiones extranjeras, especialmente en grandes proyectos petroleros y mineros. Este régimen se aplica a inversiones que oscilan entre los 200 y 900 millones de dólares, ofreciendo beneficios en el IVA y Ganancias a los inversionistas. El RIGI se dirige a grandes inversiones en sectores como petróleo, gas, energía, minería, tecnología, siderurgia, forestoindustria y turismo . Este sistema de promoción de inversiones tendrá una duración de dos años y requerirá que los inversionistas contraten al menos un 20% de proveedores locales.

 

Monotributo

La propuesta del Ejecutivo implica una actualización significativa de los topes de facturación y cuotas del monotributo , con aumentos entre el 300% y el 330%. El nuevo tope anual de facturación sería de 68 millones de pesos, eliminando la diferenciación entre actividades (comercio y servicios) para pertenecer al régimen simplificado. Se incrementarían los montos de todas las categorías y los importes a pagar. Según el proyecto, los monotributistas de la categoría A podrían facturar hasta 6.450.000 pesos anuales, mientras que los de la categoría K, la más alta, podrían llegar hasta 68 millones de pesos. Además, se prevé un aumento en los importes mensuales que pagan los monotributistas por el impuesto integrado, los aportes jubilatorios y a la obra social. Las cuotas mensuales propuestas irían desde 26.600 pesos (categoría A) hasta 280.734 pesos (categoría H), en comparación con los actuales 12.128 a 66.111 pesos.

 

Monotributo
Se establecieron algunos cambios en el monotributo

 

Impuesto a las ganancias

La Ley Bases restablece el impuesto a las ganancias para empleados en relación de dependencia, aplicándolo a quienes perciban sueldos brutos de 1.800.000 pesos en el caso de solteros y 2,3 millones de pesos para casados . Además, el Mínimo no Imponible se actualizará dos veces al año a partir de 2025, con una actualización adicional en septiembre de este año.

 

Impuesto a bienes personales

La Ley Bases reforma el impuesto a los bienes personales, elevando el Mínimo no Imponible de 27 millones a 100 millones de pesos. La iniciativa establece alícuotas progresivas del 0,5% al 1,5%, eliminando las diferencias entre bienes locales y bienes en el exterior, que anteriormente pagaban una alícuota del 2,25%. Además, los contribuyentes cumplidores recibirán una reducción del 0,5% en la alícuota que deban pagar.

 

Blanqueo de capitales

La Ley Bases establece un blanqueo de capitales que permite ingresar activos al sistema financiero sin pagar alícuotas para montos de hasta 100 mil dólares . Para activos que superen los 100 mil dólares, los contribuyentes deberán pagar una alícuota del 5% sobre el excedente declarado hasta el 30 de septiembre; del 10% desde octubre hasta diciembre; y del 15% desde enero hasta marzo. Además, quedan excluidos del blanqueo los funcionarios que ocuparon cargos en los últimos diez años, incluyendo a sus familiares, como los hermanos.