Anuncios
U.S. markets open in 21 minutes
  • F S&P 500

    5,477.00
    -1.50 (-0.03%)
     
  • F Dow Jones

    38,801.00
    -17.00 (-0.04%)
     
  • F Nasdaq

    19,935.50
    +14.25 (+0.07%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,042.90
    -3.20 (-0.16%)
     
  • Petróleo

    80.35
    +0.02 (+0.02%)
     
  • Oro

    2,328.80
    -0.20 (-0.01%)
     
  • Plata

    29.03
    -0.36 (-1.23%)
     
  • dólar/euro

    1.0737
    +0.0001 (+0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2500
    -0.0290 (-0.68%)
     
  • Volatilidad

    12.63
    -0.12 (-0.94%)
     
  • dólar/libra

    1.2695
    -0.0010 (-0.07%)
     
  • yen/dólar

    157.6920
    -0.0260 (-0.02%)
     
  • Bitcoin USD

    64,937.87
    -504.89 (-0.77%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,354.10
    -35.30 (-2.54%)
     
  • FTSE 100

    8,187.83
    +45.68 (+0.56%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

La recesión de las góndolas golpea fuerte a la mayor alimenticia de la Argentina

Si bien los resultados económicos del primer trimestre de este año arrojaron una ganancia de $31.276 millones contra una de $11.287 millones de igual período del 2023, la mayor empresa de alimentos de la Argentina sigue sufriendo la profunda recesión económica que afecta al consumo local y que no cede a pesar de que los indicadores inflacionarios parecen comenzar a aflojar.

Se trata de Molinos Río de la Plata, que en el primer trimestre de la gestión del gobierno libertario, que llegó a la Casa Rosada con la promesa de que el ajuste lo iba a pagar "la Casta" política, reportó una caída en el volumen de ventas en línea con la contracción del consumo.

En ese contexto, la alimenticias de la familia Perez Companc sufrió una caída en los volúmenes comercializados de 6,1%, retracción que se encuentra alineada a los menores niveles de consumo de alimentos y bebidas para el mismo período del año, según informan las principales consultoras especializadas.

De acuerdo a un documento que la compañía dueña de marcas como Granja del Sol; Exquisita; Lucchetti; Nobleza Gaucha; Nieto Senetiner, entre otras, logró morigerar los impactos de la pérdida de escala, "focalizándose en un eficiente abastecimiento de materias primas e insumos, reforzando la distribución física de sus productos a nivel nacional, gestionando equilibradamente los niveles de capital de trabajo, obteniendo una reducción sustancial de la deuda financiera y fortaleciendo el valor de las marcas en todo su portfolio para abastecer a todos los niveles socioeconómicos".}

De un molino a multinacional

La entidad es controlada principalmente por el Grupo Santa Margarita LLC y la Familia Perez Companc cuyas participaciones accionarias ascienden al 75,01% y al 75,37% de los votos y del capital social de manera respectiva; posee más de 2.600 empleados y 14 plantas productivas; exportaciones a más de 50 países y fue creada en 1902 por el entonces Grupo Bunge, cuando abrió un molino harinero en el Dique III, en la zona porteña donde ahora se encuentra Puerto Madero.

PUBLICIDAD

En 1999 el "Perez Companc Family Group" adquirió el control accionario de Molinos Río de la Plata S.A. y reorganizó su portafolio de negocios, al desprenderse de los molinos harineros que no podían competir contra las empresas que operaban en la informalidad, y comenzando un raid de compras de empresas dueñas de marcas emblemáticas como Don Vicente (Fagnani) de Mar del Plata y Lucchetti en Tortuguitas, entre otras.

La recesión del consumo hizo que la empresa de los Perez Companc reportara una fuerte caída en sus ventas
La recesión del consumo hizo que la empresa de los Perez Companc reportara una fuerte caída en sus ventas

La recesión del consumo hizo que la empresa de los Perez Companc reportara una fuerte caída en sus ventas

Luego, en 2002, adquirió el 100% de PecomAgra, dedicada a la molienda y exportación de aceite y harina de soja en la localidad de San Lorenzo; el 60,9 % de Bodegas Nieto Senetiner y Los Robles S.A., empresa de alimentos congelados, profundizando así un raíd de operaciones que la llevaron durante los últimos 20 año a seguir incorporando marcas vinculadas mayoritariamente al consumo masivo que le permitieron ir sumando market share e incrementando su valor de mercado que algunos lo ubican cercano a los u$s4.000 millones.

En 2017 Molinos se escindió en dos empresas como son Molinos Rio de la Plata S.A que conserva el tradicional negocio de marcas alimentarias, y Molinos Agro S.A que se concentra en exportación de granos y oleaginosas, y sus derivados, a partir de la planta que posee la empresa en San Lorenzo, provincia de Santa Fe y el puerto adyacente de San Benito.

En 2018, la primera de las empresas de Perez Companc, adquiere La Salteña, productora de pastas y tapas de empanadas que era propiedad del grupo General Mills que la había puesto en venta.

Mejor performance

En este primer trimestre del año, la compañía reportó ingresos netos por $172.704 millones; un resultado operativo de $15.634 millones, que luego del impacto de las ganancias financieras generadas principalmente por la fuerte reducción de deuda y el bajo ritmo de depreciación de la moneda local, generó un resultado neto de $35.358 millones, mejorando la performance en comparación con el mismo período del año anterior.

En su informe enviado a la CNV, Molinos anticipa que "enfrentando los desafíos de corto y mediano plazo, continuará enfocada en el consumidor, sus marcas, la productividad y la eficiencia para seguir acompañando a los argentinos con productos cada vez más saludables, ricos, prácticos y accesibles".

Actualmente participa en los sectores de pastas secas y frescas; premezclas dulces y saladas; tapas de empanadas y tartas; arroz; snacks; rebozadores; aceites y aderezos; harinas; vinos; congelados e infusiones. Es decir, en casi toda la cadena de productos alimenticios de la mesa de los consumidores.

En 2017, la alimenticia se dividió en dos empresas dando paso al nacimiento de Molinos Agro
En 2017, la alimenticia se dividió en dos empresas dando paso al nacimiento de Molinos Agro

En 2017, la alimenticia se dividió en dos empresas dando paso al nacimiento de Molinos Agro para granos y oleaginosas

Los próximos "desafíos"

En su reporte, la multinacional de los Perez Companc advierten sobre el "complejo contexto" que sigue atravesando la economía argentina en términos económicos y políticos, lo que ha tenido un significativo impacto en lo social y ha ejercido presión sobre el poder adquisitivo de los consumidores.

"Esto se refleja en la disminución de las expectativas y la propensión al consumo, teniendo en cuenta que las proyecciones de las principales consultoras y los datos del primer trimestre ya muestran que el 2024 tendrá una contracción general del nivel de actividad, de consumo y del PBI, lo que representa un desafío para mantener los niveles de actividad y rentabilidad", advierten desde Molinos.

De todos modos, aseguran que, a pesar del contexto, "el sólido desempeño económico y financiero de la compañía ha permitido una reducción significativa en la deuda financiera que nos posicionan en una situación sólida para continuar su crecimiento y contribuir al desarrollo económico del país".

En esta línea, Molinos adelantan que la compañía seguirá enfocada en las necesidades del consumidor en este contexto desafiante, priorizando sus marcas, la productividad y su agenda de transformación digital y sustentabilidad, "para seguir acompañando a los argentinos y alentarlos a comer mejor, en todo momento y lugar, con productos ricos, prácticos, saludables y accesibles".

Operaciones financieras

En el balance presentado a la CNV, se informa que el 3 de enero pasado el Directorio de Molinos resolvió aprobar la adquisición de pagarés bursátiles por el equivalente en pesos de u$s15 millones, y dentro de un rango de tasa fija en dólares de entre 8% y 10% TNA (30/365) emitidos y ofrecidos Pecom Servicios Energía S.A (Pecom). Asimismo, el 28 de febrero, se resolvió aprobar una nueva adquisición de pagarés también ofrecidos y emitidos por Pecom, por u$s20 millones, y dentro de un rango de tasa fija en dólares de entre 4% y 4,75% TNA (30/365).

Estos datos financieros y la compleja situación que atraviesa al competir en un sector, como el alimenticio, que sufre una fuerte recesión y caída de demanda, llevó al directorio de la empresa a dejar de ser solamente eso, una empresa fabricante y comercializadora de productos alimenticios para expandir sus negocios hacia otros rubros también ligados al consumo masivo.

La compañía es dueña de una gran cantidad de marcas emblema en los sectores donde participan
La compañía es dueña de una gran cantidad de marcas emblema en los sectores donde participan

Es dueña de una gran cantidad de marcas emblema en los sectores donde participan

En ese sentido y luego de una asamblea llevada a cabo el pasado 25 de abril pasado, sus accionistas decidieron que ampliar su core business a todas las categorías de consumo masivo o todo lo que se puede consumir en el hogar y solamente alimentos y bebidas alcohólicas sino también a otras categorías como productos de higiene, tocador, limpieza, alimentos para mascotas, entre otros nuevos segmentos.

De alimentos a hidrocarburos

La "nueva" Molinos surgirá de lo modificado en su Estatuto Social en su artículo 3° a fin de precisar y ampliar el texto descriptivo del su objeto social que incorpora nuevos segmentos como explotación de toda clase de molinos, elevadores de granos, silos y otras instalaciones para almacenar granos y semillas.

También, compra, venta, canje, permuta o adquisición por cualquier título, comercialización y/o reventa, distribución, suministro, depósito y almacenaje de insumos agrícolas, tales como fertilizantes, agroquímicos, gasoil y otros combustibles líquidos e hidrocarburos; industrialización, preparación, venta, distribución, transporte, depósito y/o almacenaje, de productos de consumo masivo en general como aceites, infusiones, secos, frescos, congelados, refrigerados, lácteos, derivados de la industria frigorífica y/o bebidas -incluso alcohólicas-

A estos rubros se le sumaron la posibilidad de competir en la producción de alimentos para el consumo animal; artículos de cuidado e higiene personal y/o para el cuidado de la salud y la limpieza del hogar.

A esto le suma la compra, venta, cría, engorde, invernada, comercialización y transporte de ganado; elaboración, compra, venta, canje, permuta, comercialización, reventa, distribución, suministro, depósito y/o almacenaje de combustibles líquidos y/o hidrocarburos, propios o de terceros.

La reforma de su estatuto incluye además la generación, producción, comercialización y venta de energía eléctrica; compraventa de acciones, títulos debentures y demás valores mobiliarios, operaciones de afianzamiento financiero, comercial o de otro tipo; operaciones financieras; la exportación e importación, que se relacionen con el objeto social, pudiendo actuar en negocios y/o industrias derivadas, subsidiarias y/o complementarias y/o afines de los anteriormente mencionados.

Tras haber reformado su estatuto, Molinos podrá ampliarse a otros negocios como el de los hidrocarburos
Tras haber reformado su estatuto, Molinos podrá ampliarse a otros negocios como el de los hidrocarburos

Tras haber reformado su estatuto, Molinos podrá ampliarse a otros negocios como el de los hidrocarburos

Afectada por la crisis

La decisión de ampliarse a "nuevos horizontes" y dejar de ser solamente una empresa de producción y venta de alimentos y bebidas de consumo masivo se tomó tras varios años de escenarios negativos que Molinos Río de la Plata vino atravesando, más que nada durante los gobiernos kirchneristas, con la imposición de cepos a los precios de sus marcas y la disparada de la inflación, entre otros motivos de macroeconomía.

De hecho, finalizó el 2023 con un nivel de ingresos netos de $432.856 millones, lo cual implicó un leve crecimiento de 0,4% respecto al año anterior que se vincula con la fuerte caída de la demanda de alimentos de la población, producto de la fuerte recesión.

Asimismo, fue perjudicada por la inflación, que tuvo el mayor registro de los últimos 33 años, impactando de manera relevante en los costos y gastos, en especial los costos de envases y los gastos relacionados con operaciones logísticas, que incrementaron muy por encima del nivel general de precios.