Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0075 (-0.59%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,178.66
    +100.54 (+0.15%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,405.20
    -12.67 (-0.89%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Reclamos de empresarios antes de las elecciones: qué medidas plantean para superar la crisis

Como cada vez que se avecinan elecciones nacionales, los empresarios salen a intentar marcar la agenda de temas que el próximo Gobierno debería encarar para sacar a la Argentina de la sistemática crisis por la que atraviesa.

Independientemente del signo político que asuma el próximo 10 de diciembre, cada cuatro años, los reclamos son los mismos o se asemejan demasiado y tienen que ver con prioridades como disminuir el déficit fiscal; bajar el porcentaje de inflación; impulsar sectores estratégicos; eliminar la brecha cambiaria y frenar la pérdida de reservas del Banco Central.

Por lo menos así surge de los resultados que arrojó la nueva encuesta de expectativas que todos los años publica el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), organismo que se ha convertido en la voz activa del empresariado y que representa a más de 500 compañías de todos los sectores y tamaños, desde multinacionales hasta PyMes que, en su conjunto, producen el 50% del PBI y del empleo privado a nivel nacional.

También agrupa a los más relevantes hombres de negocios del país que en octubre próximo se reunirán en el tradicional Coloquio que se realiza desde 58 años y reúne a los dirigentes de los sectores más relevantes del ámbito nacional e internacional, público y privado; para el tratamiento estratégico de las grandes cuestiones nacionales que preocupan e interesan al empresariado.

PUBLICIDAD

En esta oportunidad, ocho de cada diez ejecutivos (80%) consideraron que la prioridad debe ser reducir el gasto del Estado; otro 64% pide combatir en serio la inflación que este año apunta a terminar muy por encima del 100%, a pesar de la baja al 6% de junio pasado.

Un 48% votó porque el Gobierno que asuma le de impulso a sectores sectores estratégicos como pueden ser la energía; la minería; la industria automotriz, entre oros. A la vez, un 40% pide unificar los tipos de cambio para, de ese modo, terminar con la diferencia de valores entre los más de 12 tipos de dólares vigentes, a la vez que un 18% reclamó para que el BCRA pueda comenzar a recuperar reservas.

El 80% de los empresarios le pide al actual gobieron y al que asuma que reduzcan el déficit fiscal del Estado
El 80% de los empresarios le pide al actual gobieron y al que asuma que reduzcan el déficit fiscal del Estado

El 80% de los empresarios le pide al actual gobiero y al que asuma que reduzcan el déficit fiscal del Estado

Pero los reclamos no fueron solamente para las próximas autoridades que deberán gobernar durante los próximos cuatro años ya que también hubo tiempo para insistir con pedidos a la actual gestión del presidente Alberto Fernández durante durante los cinco meses que restan hasta el fin de su mandato.

En ese caso, las opciones más mencionadas por los ejecutivos fueron: contener la inflación (79%); reducir la brecha cambiaria (48%); elaborar y comunicar un plan claro para el resto del año (44%); mostrar que la calidad institucional es prioridad (40%); e iniciar un diálogo con otros sectores políticos (34%).

Los resultados de la encuesta de IDEA difieren en parte con las preocupaciones que los mismos hombres de negocios habían mostrado el año pasado cuando quizá preocupados por el impacto que el atentado a la vicepresidenta Cristina Kirchner ha dejado en la política local; por la profundización de la grieta entre el oficialismo y la oposición; y por los ataques a la justicia y a la división de poderes y por los permanentes cambios en las reglas de juego y aplicación de innumerables cepos que traban la hoja de ruta de los negocios, se mostraron más preocupados por el futuro de la estabilidad institucional que por la búsqueda de un horizonte económico predecible.

Si bien en ese momento mantuvieron las demandas por la reducción del déficit fiscal como la piedra angular del cambio en la tendencia, el 77% sostuvo que la estabilidad institucional era la principal medida que debe tomarse para promover las inversiones.

Ahora, los 261 empresarios que votaron en la encuesta volvieron a la agenda económica más que a los pedidos de institucionalidad como prioridades para el futuro.

En este sentido, nueve de cada 10 ejecutivos tienen una visión negativa sobre la situación económica actual en comparación con 12 meses atrás.

De acuerdo a los resultados, el 44% de los encuestados consideró que la situación económica del país dentro de los próximos 12 meses moderadamente mejor; y el 4% estimó que será mucho mejor.

De esta forma, el 48% de los ejecutivos que participaron del relevamiento tiene una visión positiva frente al futuro.

Por otro lado, un 16% de los ejecutivos consultados proyectó que la situación económica se mantendrá igual en los próximos 12 meses; otro 26% manifestó que será moderadamente peor y un 10% que será mucho peor.

Al sumar estas dos últimas opciones, el 36% mantiene una visión negativa en la previa a las elecciones primarias presidenciales.

Desde IDEA destacaron que hubo una "significativa mejora de las expectativas en relación al próximo año" y aseguraron que el relevamiento calcula periódicamente un índice de expectativa, que surge luego de asignar valores ponderados al porcentaje de cada respuesta.

la visión de nueve de cada 10 empresarios fue negativa ya que el 66% manifestó que es mucho peor y el 25% indicó que es moderadamente peor
la visión de nueve de cada 10 empresarios fue negativa ya que el 66% manifestó que es mucho peor y el 25% indicó que es moderadamente peor

Nueve de cada 10 empresarios asegura que la gestión de Alberto Fernández es negativa al igual que el escenario económico

En comparación con la encuesta anterior, el índice de expectativas mejoró de 28 a 51 puntos, siendo el más alto desde la irrupción de la pandemia de coronavirus.

"Sin embargo, esa mejora de expectativas es demasiado reciente y todavía no se ha traducido en expectativa de aumento de inversión ni de creación de nuevos puestos de trabajo, ya que en ambas dimensiones siguen prevaleciendo los que creen que se mantendrán estables", expresó Daniel González, director Ejecutivo de IDEA.

"La visión de los ejecutivos que forman parte de IDEA es negativa en cuanto a la situación económica actual del país, con un deterioro en comparación con un año atrás, pero al mismo tiempo con una alta expectativa de que vamos a estar mejor en el próximo año", agregó el ex ejecutivo de YPF.

Esta perspectiva está en línea con el mensaje del próximo 59° Coloquio de IDEA, que llevará el título de ‘Argentinos: Volvámonos a ilusionar’ y que se llevará a cabo durante los primeros días de octubre próximo en el Hotel Sheraton de Mar del Plata, tal como viene sucediendo desde hace ya varios años.

Diferencias y similitudes

González también sostuvo que si se observan las prioridades que debe tener en cuenta el actual Gobierno, según la mirada de los ejecutivos, todo pasa por la inflación, lograr que esté contenida hasta la llegada del próximo Gobierno.

Mientras que las cuatro principales demandas para quienes asuman la próxima gestión se concentran en bajar el déficit fiscal, la inflación y la brecha cambiaria y en potenciar a los sectores más dinámicos de la economía.

Con respecto a la situación económico-financiera de cada empresa en particular, el 49% de los ejecutivos consideró que hoy es peor frente a la situación registrada 12 meses atrás, mientras que el 34% opinó que es igual y el 17% la calificó como mejor.

Sin embargo, al pensar en la situación económico-financiera futura que tendrá cada empresa en el mediano plazo, los ejecutivos de IDEA mostraron una visión más optimista.

Algunas de sus expectativas para los próximos 12 meses son:

  • El 70% prevé que sus ventas aumentarán o se mantendrán en el mismo nivel.

  • El 88% cree que sus exportaciones aumentarán o se mantendrán en el mismo nivel (entre las empresas que exportan).

  • El 72% señaló que aumentará o mantendrá su nivel de inversión. La inversión promedio estimada es del 12% del nivel de facturación, lo que muestra una mínima baja con respecto a 2022 pero se mantiene dentro del promedio de los últimos 10 años.

  • El 78% aumentará o mantendrá su nivel de empleo.

  • El 61% consideró que su rentabilidad crecerá o se mantendrá estable.

  • Además, la mayoría de las empresas consultadas (el 47%) destacaron que están operando actualmente a una capacidad que va del 86% al 100%.

La situación económica actual

La encuesta también indagó sobre la percepción empresaria de la situación económica actual en comparación con 12 meses atrás.

En ese caso, la visión de nueve de cada 10 empresarios fue negativa ya que el 66% manifestó que es mucho peor y el 25% indicó que es moderadamente peor y apenas el 2% consideró que es moderadamente mejor, porcentaje que se repite entre quienes piensan que es "mucho mejor", mientras que para el 5% se mantuvo igual.

Consultados sobre las principales causas que motivaron la evaluación negativa de la situación actual con respecto al último año, los ejecutivos señalaron en su mayoría al alto nivel de inflación, la brecha y el cepo cambiario, la inestabilidad e incertidumbre política, la pérdida de reservas del Banco Central, las restricciones a las importaciones, la falta de un plan o rumbo claros y el significativo déficit fiscal.

"La inflación, el esquema cambiario y la incertidumbre política son los factores que más inciden en la evaluación negativa de la situación actual", indicaron en IDEA.

En tanto, los que tuvieron una valoración positiva destacaron que hubo una mejora en oportunidades o condiciones de negocio para empresas o rubros particulares.

Además, los ejecutivos estimaron cuál será la evolución de las principales variables de la economía durante los próximos 12 meses.

En este sentido el 73% consideró que el dólar aumentará significativamente; el 48% estimó que la tasa de interés aumentará moderadamente; el 40% proyectó que la inflación aumentará y otro 40% indicó que el PBI disminuirá moderadamente.

La Encuesta de Expectativas de Ejecutivos 2023 fue realizada por los profesionales que integran el equipo de Relevamientos propio de IDEA.

El período de recolección de respuestas se extendió del 14 al 30 de junio. Participaron ejecutivos de 261 empresas de todos los tamaños (65% grandes empresas y 35% pymes) y sectores de la economía.

El 53% de las compañías que fueron relevadas pertenece al sector de servicios, el 26% al sector de industria y minería, el 11% es del rubro comercio, el 6% del sector agropecuario y el 4% de la construcción.