Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.57 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.23 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    82.34
    +0.17 (+0.21%)
     
  • Oro

    2,334.70
    -34.30 (-1.45%)
     
  • Plata

    29.58
    -1.24 (-4.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2650
    -0.0010 (-0.08%)
     
  • yen/dólar

    159.7670
    +0.8530 (+0.54%)
     
  • Bitcoin USD

    64,373.32
    +136.41 (+0.21%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,351.69
    -8.63 (-0.63%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.55 (-0.09%)
     

“Reformas prioritarias de Sheinbaum pondrían en riesgo la consolidación fiscal”

Las reformas en materia de pensiones que Claudia Sheinbaum acordó serán prioridad, tendrán costos importantes para las finanzas públicas

En un país que gasta tanto en pensiones, me parece que esta propuesta es muy política y sería regresiva porque supone quitarle dinero a otros rubros para dárselo a las pensiones de los trabajadores del Estado”.

Carlos Ramírez, expresidente de la Consar.

Las reformas en materia de pensiones que la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, acordó con el actual mandatario, Andrés Manuel López Obrador, que serán prioridad una vez que se instale la nueva legislatura, el próximo 1 de septiembre, tendrán costos importantes para las finanzas públicas y podrían poner en riesgo la consolidación fiscal que se ha prometido para el 2025.

El lunes, durante su conferencia de prensa, tras la primera reunión que sostuvo con AMLO ya como virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum dijo que entre el conjunto de reformas que tendrán prioridad (dentro de las que se encuentra la del Poder Judicial) están tres que ella misma hizo durante su campaña electoral.

PUBLICIDAD

En particular hay dos en materia de pensiones: una para ampliar el acceso de la Pensión Universal de los Adultos Mayores a mujeres de 60 a 64 años de edad, y otra para revisar algunos aspectos de la reforma a la ley del ISSSTE que llevó a cabo el gobierno de Felipe Calderón en el 2007, esto a petición de maestros de educación básica.

¿Cuánto costará ampliar Pensión Universal?

De acuerdo con cálculos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), ampliar el acceso de la Pensión Universal para las mujeres a partir de los 60 años tendría un costo inicial en el 2025 de 53,456 millones de pesos al año, pues serían 2.86 millones de mujeres las que comenzarían a recibir este apoyo en caso de que se apruebe la reforma.

Para este 2024, la Pensión Universal de los Adultos Mayores, que se entrega a partir de los 65 años de edad, es de 3,000 pesos al mes, por lo que la mitad de ese apoyo que recibirían las mujeres de 60 a 64 años (como lo ha propuesto Sheinbaum) sería de 1,500 pesos mensuales, monto que se actualizaría año con año conforme a la inflación

No obstante, considerando las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo) y el incremento que tendría el monto del apoyo conforme a la inflación anual, para el 2030 el costo de la propuesta de Sheinbaum sería de 71,900 millones de pesos al año, con un total de 3.32 millones de mujeres entre 60 y 64 años como beneficiarias.

Diego Díaz, coordinador de finanzas públicas del IMCO, puntualizó que Claudia Sheinbaum recibirá unas finanzas públicas “complicadas” de la administración saliente de López Obrador, debido a que el déficit público que habrá este año será de más de 5% del PIB, el más alto al menos desde el año 2000.

Al déficit se le suman otras presiones importantes para las finanzas como los altos costos financieros de la deuda, así como las presiones de gasto por pensiones contributivas y programas sociales, explicó

“Lo que ha sugerido Hacienda es que el siguiente año haya una consolidación fiscal por la vía de un recorte al gasto público de alrededor de 8.0% en términos reales”, afirmó el especialista del IMCO.

Aseguró que sugerir un aumento en el gasto de la Pensión Universal de los Adultos Mayores en este contexto de finanzas públicas presionadas, “plantea un escenario complejo que podría limitar su capacidad de cumplir con su promesa de que haya una consolidación fiscal”.

Durante el mensaje que dio el lunes, Sheinbaum aseguró que su propuesta de ampliar la Pensión Universal es para reconocer, por primera vez, en el trabajo que hacen las mujeres mexicanas todos los días en el hogar, como cuidar a los hijos o mantener unido al hogar.

Reforma del 2007 al ISSSTE

Respecto a la revisión de la reforma del 2007 a la ley del ISSSTE, Sheinbaum aseguró que se trata de algunas peticiones que le hicieron durante la campaña los trabajadores del Estado, en particular maestros de educación básica, respecto a la reforma que llevó a cabo el gobierno de Calderón, aunque no dio más detalles sobre de qué se trata.

“Estuvimos platicando en general con los trabajadores, pero particularmente las maestras y los maestros (sobre) la reforma a la Ley del ISSSTE del 2007, es una demanda que han hecho las y los maestros de educación básica pública y le plantee (a AMLO) que pudiéramos hacer esta reforma y que pudiéramos trabajar en algunas peticiones que han estado haciendo las y los maestros”, expresó el lunes la virtual presidenta electa.

Carlos Ramírez, expresidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), aseguró que si bien el anuncio fue sorpresivo y no se tienen muchos elementos para comprender de qué se trataría esta reforma, en cualquier caso resultaría en un costo adicional para las finanzas públicas.

“Cualquier reforma de pensiones tiene un costo, hay unas que son muy costosas y otras que no tanto, pero en cualquier caso cuestan”, explicó Ramírez.

Dijo que entre los 1,000 escenarios que habría, el más extremo de ellos (y por lo tanto, el más costoso) sería si se revierte por completo la reforma a la Ley del ISSSTE del 2007, que introdujo a los trabajadores del Estado al sistema de cuentas individualizadas de las Afores.

“Básicamente sería cancelar las Afores para los trabajadores del Estado y que sus ahorros se vayan a un fondo para que sea el gobierno el que les dé sus pensiones. Este sería un escenario extremo y el más costoso de todos”, dijo.

Afirmó que hay otros escenarios intermedios cuyos costos serían menores, como por ejemplo, que se dé a los trabajadores que empezaron a cotizar a partir del 2008 la opción de elegir entre el régimen de Afore o bien el sistema que se tenía antes, en el que el gobierno era el que entregaba las pensiones.

“Con la reforma del 2007, se les dio la opción a los trabajadores que cotizaban desde antes de poder elegir qué régimen querían. Ahora una posible reforma es que a los trabajadores que comenzaron a partir del 2008 se les dé esa misma opción. Eso también sería muy costoso”, aseguró el expresidente de la Consar.

sebastian.diaz@eleconomista.mx