Anuncios
U.S. markets open in 7 hours 47 minutes
  • F S&P 500

    5,482.50
    +5.75 (+0.10%)
     
  • F Dow Jones

    39,168.00
    +21.00 (+0.05%)
     
  • F Nasdaq

    19,808.75
    +45.50 (+0.23%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.60
    +4.90 (+0.24%)
     
  • Petróleo

    82.34
    +0.17 (+0.21%)
     
  • Oro

    2,376.30
    +7.30 (+0.31%)
     
  • Plata

    30.66
    -0.17 (-0.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0722
    +0.0015 (+0.14%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2540
    +0.0370 (+0.88%)
     
  • Volatilidad

    13.28
    +0.80 (+6.41%)
     
  • dólar/libra

    1.2664
    +0.0004 (+0.03%)
     
  • yen/dólar

    158.8960
    -0.0180 (-0.01%)
     
  • Bitcoin USD

    64,557.84
    -841.29 (-1.29%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,352.33
    -30.34 (-2.19%)
     
  • FTSE 100

    8,272.46
    +67.35 (+0.82%)
     
  • Nikkei 225

    38,628.34
    -4.68 (-0.01%)
     

Remesas, el ancla para las clases medias en la pandemia

Remesas, el ancla para las clases medias en la pandemia

Irámuco dejó de ser un pueblo pesquero. La sequía del lago de Cuitzeo forzó a sus habitantes a buscarse la vida fuera de Guanajuato y aunque muchos encontraron mejores oportunidades en Ciudad de México, otros prefirieron apuntar más al norte y migraron a Estados Unidos.

Su decisión ha ayudado a que su familia de origen cuente con una vivienda propia y un pequeño negocio que les ha permitido salir de la pobreza y afianzarse en la clase media, según el responsable de la Dirección de Estadísticas Económicas y el Foro de Remesas de América Latina del Centro de Estudios Monetarios de Latinoamérica (CEMLA), Jesús Cervantes González.

A nivel macro, las remesas que mes con mes reciben los 4.9 millones de hogares en el país, están ayudando a financiar el déficit de la cuenta corriente. Tan sólo el año pasado, representaron 4% del PIB.

Y este flujo de los llamados migradólares se ha fortalecido particularmente desde el año de la pandemia, el 2020, lo que ha convertido a México en el segundo receptor mundial de remesas, desplazando a China.

PUBLICIDAD

La esposa de Víctor es de Irámuco. Es una de las migrantes que encontró espacio en Ciudad de México y regresa al menos dos veces al año a ver a la familia de origen. Si alguien puede ver la evolución de su tierra, y el impacto de la migración, son ellos dos que en enero cumplieron 46 años de casados.

Hubo un momento que el pueblo se quedó nada más con mujeres, niños y ancianos, recuerda Víctor. Los jóvenes, en su gran mayoría hombres, se fueron a Estados Unidos a buscar mayores ingresos y comenzaron a dar aportaciones económicas a sus madres y esposas que se quedaron en el pueblo. David, su cuñado, fue uno de ellos.

Tú puedes ver el cambio en las calles. El pueblo se ha urbanizado; edificaron grandes casas de hasta dos y tres pisos y hay muchos negocios de comida. Hamburguesas, pizzas y hot dogs.

Hoy es más fácil encontrar restaurantes que ofrecen más este tipo de comida que las corundas típicas de la zona. ¿Charales? Hace décadas que dejaron de pescar. Ya no hay quien esté interesado en tomar de nuevo las redes y la sequía redujo al lago a su mínima expresión.

Alivio en la pandemia

El flujo de remesas es un determinante para que los hogares receptores salgan de la pobreza, se integren a la clase media y que se mantengan ahí, advirtió experto del CEMLA Jesús Cervantes González.

Refiere información del Banco Mundial para advertir que la remesa mejora la distribución del ingreso, reduce la pobreza y la brecha de género en los ingresos.

De hecho, información contenida en el reporte anual del Banco Mundial, el World Development Report, que este año está dedicado a Migrantes, refugiados y sociedades, explica que para muchas familias y comunidades, las ganacias económicas que significan las remesas son la diferencia entre mejorar las condiciones sociales y la capacidad de gasto.

Fortalecen la capacidad de ahorro, les permite invertir, mejorar la vivienda, mejorar la educación y el cuidado de la salud.

Cervantes González, del CEMLA acota que en general, las remesas permiten que un hogar que en ausencia de remesas sería pobre, se convierta en un hogar de clase media.

Y en la pandemia, los hogares receptores de remesas se recuperaron más rápido de los efectos económicos de la emergencia sanitaria, subrayó.

El director general adjunto de datos económicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Gerardo Leyva, confirmó que durante la pandemia se experimentó una reducción de la clase media, producto del impacto económico del cierre de actividades y confinamiento.

Información del Inegi muestra que 6.1 millones de mexicanos perdieron la capacidad de gasto que caracteriza a la llamada clase media. De hecho pasó de 53.3 millones de personas que había en 2018 a 47.2 millones de personas que se estima había en el año 2020.

Leyva precisó que esta información se obtuvo de la Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) 2020 que se levantó entre agosto y noviembre de ese año, así que considera alcanzó a captar el primer impacto, el más fuerte que tuvo el cierre de actividades.

Falta procesar la información de la ENIGH 2022 y quizá hacer un análisis puntual de clases medias para identificar con más certeza el posible impacto que tuvieron las remesas en la recuperación de los hogares y de las clases medias en específico.

Motivación altruista

Otro estudio, divulgado por investigadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) en septiembre del año pasado, evidencia que el incremento en el número de transacciones durante la pandemia, obedeció al aumento del número de personas que enviaron remesas.

El aumento de los salarios en Estados Unidos impulsó un incremento en los montos remitidos y la asistencia del gobierno de EU impulsó también un aumento de los montos remitidos a través del alivio proporcionado por el seguro de desempleo.

Según la investigación del FMI, desarrollada por Yorbol Yakhshilikov “una motivación altruista fue muy fuerte a medida que los casos del Covid se multiplicaban en su país de origen y los inmigrantes en Estados Unidos enviaban más dinero en promedio a sus hogares”.

Esta puede ser una de las razones que han hecho al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, llamarlas “benditas remesas”.

Desintegración familiar y actividades ilícitas

Por otro lado, el mismo informe del Banco Mundial subraya que la ausencia del migrante en su familia de origen suele tener consecuencias negativas en el hogar.

Aún beneficiándose de las remesas; afectan a los niños que se quedan, inhibe la asistencia escolar y dificulta la inserción de los jóvenes en el ámbito social y económico.

Si bien en muchas ocasiones el migrante regresa a casa y transfiere a su comunidad ideas, conocimiento, se vuelve emprendedor, generador de empleo y ayuda a la modernización, en muchas otras ya no vuelve y abandona a la familia.

Ese fue el caso de David, cuñado de Víctor. Cuando llegó a Estados Unidos dejó en Irámuco a su esposa e hijos y periódicamente, durante varios años, envío recursos a su familia. Pero un día, dejó de comunicarse y comenzó a espaciar la aportación económica que hacía a su hogar.

David formó una nueva familia en Estados Unidos y allá se quedó.

Actividades ilícitas y remesas

En marzo de este año, un estudio del think tank Signos Vitales evidenció que 8% del histórico flujo de remesas que está llegando a México estaría relacionado con lavado de dinero ligado al narcotráfico.

Al interior de una investigación titulada “Euforia de las remesas: éxodo, lavado de dinero y auge económico”, evidenciaron que entre el 2018 y el 2022, aumentaron los envíos de remesas desde ocho estados de Estados Unidos que no suelen recibir migración mexicana.

El caso más destacado es Minnesota, que se convirtió en el tercer emisor más dinámico de remesas pese a que ahí viven solo 200,000 trabajadores desplazados mexicanos que apenas representan 0.02% de la población total del estado.

Las remesas que han llegado de Minnesota a México, en un lapso de cuatro años, crecieron 585.3% entre el 2018 y el 2022.

Víctor reconoce que los años de alta migración, hace un par de décadas, la desintegración familiar llevó a los muchachos y a los niños a la calle. Comenzaron a beber y a aparecer las drogas. Incluso en las tiendas vendían “dulces” con los que iniciaban a los niños en el camino de las adicciones. Visitar a la familia se volvía cada vez más desafiante, recuerda.

La gobernadora de Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja validó en conferencia que el incremento que ha experimentado el flujo de remesas desde 2020 es explicado por el apoyo que dio el gobierno de Estados Unidos a los trabajadores y que éstos a su vez enviaron a su familia de origen en México.

Resaltó que el aumento de los envíos se ha experimentado también en otros países, de manera que no es un fenómeno exclusivo de México.

ymorales@eleconomista.mx