Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -4.2380 (-50.15%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,192.05
    -52.43 (-0.08%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,374.32
    -43.56 (-3.07%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Reparar sistema mundial de comercio, el siguiente paso: Coface

Esta moderación se vio motivada por la economía china, que creció un 1% en el periodo analizado frente al 1.5% del tercer trimestre de 2023.

París, Francia. Reparar los sistemas globales de comercio y desarrollo, más que validar una desglobalización es el llamado de expertos convocados por la aseguradora de riesgo Coface.

Durante el Coface Risk Country 2024, el CEO de de la aseguradora de riesgo, Xavier Durand, explicó que hasta el 2019, los choques geopolíticos fueron identificados como eventos de bajo riesgo. Pero el paso de la pandemia y la interrupción del flujo en  las cadenas de producción, reabrieron la puerta a los choques geopolíticos

Resaltó que se avanza en una reorganización de las cadenas mundiales de suministro que evitaría nuevos episodios de inflación global. Pero será un proceso que se tomará tiempo.

Después de dar la bienvenida a la cita anual de la aseguradora con sus clientes, el director del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI), Thomas Gomart, habló sobre la relevancia de trabajar en una nueva forma de cooperación regional.

PUBLICIDAD

Se refirió en específico al fenómeno China Plus One, donde las empresas de ese país mueven una parte de sus líneas de producción hacia otra latitud con el fin de diversificar sus negocios.

Destacó el otro giro en el comercio mundial que se dio a raíz de la interrupción del flujo en las cadenas productivas, es el llamado nearshoring, donde las empresas de Estados Unidos y occidentales que tenían plantas de producción en China, están buscando una relocalización, en el llamado nearshoring.

Entonces se escuchó por primera vez el nombre de México entre los panelistas. De acuerdo con el director senior del sector geopolítico en el grupo de inversión mundial CDPQ, Guillaume Callonico, México destaca junto con India como los mayores receptores de inversiones productivas.

Agregó que son países que cuentan con incentivos naturales para la llegada de empresas multinacionales. Y se refirió en específico a  la estabilidad macroeconómica y social, como determinantes para atraer capitales.

En la misma session, Alexis Crow socia y líder mundial del área de riesgos políticos en PwC, puso de relieve que se está presentando un rebalanceo del sistema político mundial. Tener un virus encima afectó la seguridad alimentaria mundial y generó una realineación de países en nombre de la protección, comentó.

ymorales@eleconomista.com.mx