Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,154.25
    +57.52 (+0.09%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,403.90
    -13.97 (-0.99%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Reportes trimestrales dan rumbo a mercados

Rubén Migueles

CIUDAD DE MÉXICO, abril 20 (EL UNIVERSAL).- El peso mexicano terminó la sesión de este miércoles revirtiendo pérdidas iniciales y cerró sin cambios en los mercados internacionales, cotizando en alrededor de 18.05 unidades por dólar al mayoreo, de acuerdo con información de Bloomberg.

Ante ese resultado, que no representó cambios importantes respecto a la jornada anterior, analistas de Banorte siguen viendo factible un rompimiento del nivel sicológico de 18.00 pesos, a pesar del relativo fortalecimiento de la divisa estadounidense.

El Índice Dólar, que compara el comportamiento de la moneda estadounidense frente a las otras seis principales divisas del mundo, cerró con una apreciación de 0.22%, mientras que el euro reportó una baja marginal de 0.03% frente al billete verde. A su vez, la libra perdió 0.09%.

PUBLICIDAD

El dólar al menudeo cerró la jornada de ayer en 18.49 pesos a la venta en las ventanillas de los bancos, también sin cambios relevantes respecto al cierre del martes pasado, de acuerdo con datos de CitiBanamex.

Los mercados se mantienen con movimientos erráticos mientras los inversionistas evalúan los últimos resultados corporativos. Asimismo, reaccionaron con cautela ante las cifras de inflación de marzo en el Reino Unido y la eurozona, que todavía muestran niveles muy elevados.

Por su parte, las acciones estadounidenses se mantuvieron estables, ya que los inversionistas digirieron otra ráfaga de datos corporativos, incluido Morgan Stanley, cuya acción cayó hasta 3.7% al incorporar resultados mixtos en su reporte corporativo al tercer trimestre del año.

Los índices accionarios S&P 500 y Dow Jones concluyeron la jornada con variación negativa, mientras que el Nasdaq registró un avance. Los sectores que más afectaron al S&P fueron comunicaciones (-0.7%), tecnología (-0.1%) y energía (-0.3%).

En el ámbito corporativo, las acciones de Tesla retrocedieron en operaciones posteriores al cierre luego de que la empresa reportó una caída anual de 23% en sus utilidades.

Wall Street siguió obsesionado con cualquier indicador sobre el próximo movimiento de política de la Reserva Federal (Fed). Según la encuesta del Libro Beige de la Fed publicada el miércoles por la tarde, la inflación y la contratación se desaceleraron en los 12 distritos de la Fed, mientras los volúmenes de préstamos y la demanda de préstamos entre empresas y consumidores bajaron.

Por su parte, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores terminó la jornada con una disminución de 0.14%, ligando dos sesiones a la baja. Las acciones con el mayor retroceso fueron Televisa (-4.0%), Arca Continental (-2.5%) y América Móvil (-2.5%).

Por el contrario, los valores con mejor comportamiento de la sesión fueron Qualitas, con avance de 2.43%; Alsea, que se revalorizó 2.28%, y Grupo Financiero Banorte, que avanzó 1.90%.

En materia de energéticos, el precio del petróleo estadounidense West Texas Intermediate (WTI), de referencia para la mezcla mexicana, retrocedió 2.1%, terminando por debajo del nivel de 80 unidades, en 79.16 dólares por barril, su nivel más bajo en lo que va del presente mes.

Lo anterior se debe a los riesgos de una recesión global, mientras los inversionistas sopesan menores niveles de inventarios en Estados Unidos.

Por su parte, la mezcla mexicana cayó 2.2%, con lo que acumula cinco sesiones a la baja, para ubicarse en 70.2 dólares por tonel, su menor cotización desde el pasado 31 de abril, cuando el precio terminó en 64.19 dólares.

La mejora en el consumo de combustible ha sido intermitente a medida que Asia se enfrenta a una avalancha de petróleo ruso en un mercado bien abastecido. Además, las refinerías de la región consideran recortes en la ejecución a medida que se desploman las ganancias de convertir el crudo en productos como el diesel.